Páginas

jueves, 18 de septiembre de 2014

La Salicornia. Sabores de mar en la campiña de Córdoba


Bajo la tierra calma de la campiña cordobesa duermen mares antiguos que en forma de sal y salinas despiertan cada verano. La sal, igual que el trigo, el ajo y la viña, es producto típico de este paisaje ondulado del sur de Córdoba.

Salinas como las de Baena tiñen de blanco sal las piletas donde de forma artesana cristaliza la flor y la sal virgen de manantial. De blanco se tiñe también la tierra seca del entorno y el curso de los arroyos salados que recorren la campiña.
Pero entre el rastrojo seco y el lecho blanco de sal aparece un color verde esperanza de salicornia, una planta halófita, amante de la sal, típica de marismas y costas de Andalucía, así como de las salinas y lagunas saladas del interior.

La salicornia forma parte de la vegetación natural de los paisajes de la sal, como planta que crece de forma natural en suelos salados utilizada a lo largo de la historia como alimento para el ganado, materia prima en forma de ceniza para la obtención de sosa natural en la elaboración de jabones y cristal e incluso como biocombustible de tercera generación utilizado por la NASA.
Por sus propiedades alimenticias, en países como Francia, Alemania, y ya también en Andalucía, la salicornia ocupa un lugar destacado en el menú de restaurantes importantes y en las vitrinas de herbolarios y comercios especializados que ofrecen productos frescos de temporada como esta planta anual.

En Córdoba, Gabela de Sal son pioneros en la recolección y comercialización de esta planta como parte de un nuevo modelo de aprovechamiento integral de las salinas de manantial.
Sal, naturaleza e historia llegan a nuestra mesa de la mano de nuevos tipos y variedades de sal y alimentos frescos como la salicornia, un producto natural que concentra lo mejor de la campiña cordobesa.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Pelo, pluma y escama. De caza, pesca y sal

Córdoba sabe a campiña, olivar y huerta, pero también a monte y río. De la campiña el pan, el ajo y la sal, del olivar el aceite, y de la huerta el pimiento y la graná. Poco más para unas buenas migas de desayuno o almuerzo en día de pólvora y reala.

Y tras las migas tempranas, un buen arroz con liebre al estilo cortijo de Córdoba, punto de encuentro en días de caza menor en tierras bajas, o carne de venado en salsa en caserío de montería de tierra alta de Sierra Morena.
 
Y si del monte nos viene la pluma y el pelo, del río nos llega la escama, la del barbo de toda la vida en adobo y frito, o la del black bass introducido que como lubina negra de agua dulce nada tiene que envidiar en textura y sabor cubierta de sal a las lubinas  y doradas de la costa.


Con estos platos, manjares y viandas esperamos abrir el apetito y despertar el interés de todos los aficionados a la caza, la pesca y la gastronomía cordobesas. Y es que este año, la ya clásica jornada organizada por la Diputación de Córdoba, dedicada a los valores ambientales, sociales y económicos del sector cinegético de la provincia, Inter Caza, arranca con una demostración de cómo combinar al arte de la cocina, la escopeta y la caña.
Esta demostración, que gusta vestirse de anglicismos de nueva cocina y harto difíciles de pronunciar por mi abuela que no entiende de inglés, pero sí de liebres, perdices y barbos, se celebrará el próximo 10 de septiembre en el Salón Liceo del Real Círculo de la Amistad de Córdoba a partir de las 20:00 horas y cuenta con la participación de los siguientes establecimientos: Real Círculo de la Amistad, Restaurante Puerta Sevilla, Casa Pepe de la Judería, Casa Palacio Bandolero, El Churrasco, Casa Matías, de Cañete de las Torres, Taberna El Olmo y La Asociación cordobesa para la integración de niños borderline.



Información y reservas:
Más información: info@intercaza.com

Reservas: Real Círculo de la Amistad 957 479 000