Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio natural. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2015

Salinas artesanas de manantial


 
Andalucía, tierra adentro, fue y es poema de sal, territorio y paisaje vivo y vivido que año tras año se tiñe de blanco cada verano. La sal, esencia sublime de mares antiguos que duermen bajo tierra calma de campiña, aparece en forma de laguna y corriente salada, naturaleza de adaptada al medio salino.

 
Pero la sal es también oro blanco que despierta en cama de piedra de salina con canto de salinero artesano. Sol, viento y salinero hacen de la salina caldero mágico de cocción de salmueras, proceso mágico que acompaña al hombre desde hace miles de años.

 
Una visita a nuestras salinas representa una oportunidad única de conocimiento y ocio, descubrir el patrimonio histórico y natural, compartir historias de vida y añoranza de viejos salineros, naturaleza y esperanza de nuevos artesanos, salir de lo común y descubrir la vida de la sal y las salinas de interior de Andalucía.

jueves, 22 de octubre de 2015

Catedrales Blancas de Sal de la Campiña

Hoy las ciudades catedralicias españolas celebran el día de las catedrales, una celebración que rinde homenaje al templo principal y sede del obispado correspondiente. En el mundo de la sal, tan vinculado a la religión y nuestra cultura, las salinas de Duernas en Córdoba y Valcargado en Utrera (Sevilla) son las explotaciones con más salero de nuestro entorno, verdaderas catedrales blancas de sal en las que por su pasado histórico desde el presente desarrollamos un nuevo modelo de aprovechamiento para garantizar su futuro. El patrimonio histórico, la riqueza mineral de sus fuentes, y el contexto natural de las salinas de Duernas y Valcargado bien merecen también homenajes como el que hoy reciben otras catedrales.


Salina de Duernas (Córdoba)
Ambas salinas comparten historia milenaria en el ámbito de la Bética, un rico archivo documental, así como elementos singulares que enriquecen el patrimonio industrial, arqueológico y etnográfico de Andalucía. El contexto geológico y natural son también elementos comunes de Duernas y Valcargado. El concepto de humedal cultural con especies únicas compartidas de fauna y flora adaptada a lo salado, y un entorno de lagunas saladas que aportan una avifauna singular, hacen de estas salinas espacios naturales de carácter singular.


Salina de Valcargado (Utrera, Sevilla)
Valores y potencial unen a Duernas y Valcargado también bajo un nuevo modelo de aprovechamiento y desarrollo. La explotación de diferentes tipos y variedades de sal de calidad, el cultivo de salicornia y la gestión del espacio como centro de ocio y conocimiento son líneas de negocio complementarias que desde Gabela de Sal trabajamos cada día para contribuir al desarrollo local y comarcal como fuente de empleo y riqueza desde la sal y las salinas de la catedrales de sal de Duernas y Valcargado.

domingo, 18 de octubre de 2015

Día mundial de la protección de la naturaleza

Quizás por ser domingo, por lo reciente de otras fiestas y celebraciones, por tener en mente otras preocupaciones, o simplemente por la decidía y escaso interés general con lo relativo al medio ambiente, pasa una vez más con más pena que gloria un nuevo día mundial de la protección de la naturaleza.


Hace ya 43 años que cada 18 de octubre recordamos la fragilidad de nuestro entorno natural y la necesidad de actuar contra el abuso de los recursos naturales. Con la excepción de algunas entradas en varios blogs especializados [1] o el simple recordatorio de la web oficial de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente [2], poco más se ha dicho o hecho al respecto.

 
Para Gabela de Sal la protección de la naturaleza asociada a cada una de nuestras salinas es tarea continua y fundamental. Lo natural forma parte del conjunto de valores del paisaje salino en forma de especies de flora y fauna adaptadas a lo salado, de hábitats de especial importancia, y humedales singulares de carácter cultural.

 
Mantener de forma activa la bio y geodiversidad de nuestras salinas no es simple cuestión de de responsabilidad corporativa. Salud, historia y naturaleza son palabras clave de nuestro modelo de negocio y valores que forman parte de cada uno de los productos y servicios que ofrecemos en las salinas.


Sea esta entrada, aunque simple y breve, nuestro homenaje a este día trabajo y protección de nuestro entorno natural con una pequeña muestra de texturas y colores de la vegetación de nuestras salinas.
 

domingo, 10 de mayo de 2015

La Salina de Duernas, Patrimonio Natural de Córdoba


Córdoba es ciudad monumental repleta de historia y naturaleza urbana. Pero más allá de la urbe, Córdoba es también monumento histórico y natural, un tesoro por descubrir en forma de Sierra, Vega y Campiña de la mano de la nueva Guía Córdoba Patrimonio Natural editada por la Delegación de Medio Ambiente Urbano y la Delegación Especial de Patrimonio de la Humanidad y Casco Histórico del Ayuntamiento de Córdoba.
Con esta nueva guía dedicada al paisaje y valores naturales del municipio, la oferta turística de Córdoba se amplía a lugares e hitos de especial interés de su entorno cercano. Si el hombre introduce la naturaleza en forma de paseo, alameda, jardín, parque y ribera en la ciudad, en la sierra, la campiña y la vega, modifica el medio original y dibuja a lo largo del tiempo un nuevo paisaje forestal o agrario de alto valor cultural y natural.

En el medio urbano, el río Guadalquivir constituye un espacio singular en el que destacan los conocidos molinos y puentes, pero también espacios verdes como los sotos de la Albolafia y Martos, así como equipamientos de carácter ambiental y deportivo. En la ciudad histórica, jardines y patios tradicionales, son sobradamente conocidos, aunque existen espacios menos populares de gran interés como el jardín histórico de la Alameda del Obispo, magnífico ejemplo de la jardinería barroca cordobesa. El desarrollo urbano de Córdoba fue consolidando el paisaje actual de la ciudad con nuevos espacios verdes en forma de jardines y parques hasta alcanzar una dotación de 15,48 metros cuadros por habitante, valor nada despreciable que se verá incrementado de forma significativa con los más de 1 millón de metros cuadros de nuevos parques (Levante, Patriarca y Canal) previstos en el planeamiento.
La vega se presenta en forma de gran llanura de inundación en la que destacan las riberas o sotos incluidos en un espacio de interés natural de ámbito comunitario, el tramo medio del Guadalquivir. La llanura queda delimitada por la sierra en la margen derecha y la campiña a la izquierda. Ambas márgenes comparten un mismo paisaje original de grandes zonas regables que evoluciona de forma diferencial según orilla. En la margen derecha, el regadío da paso a grandes infraestructuras y un proceso de urbanización que negando su carácter inundable llega hasta el mismo cauce del río. La margen izquierda mantiene el carácter agrario con la presencia de cultivos tradicionales de regadío.

No hay imagen de Córdoba la llana, sin el fondo escarpado de Sierra Morena. La sierra es sin duda el espacio natural más cercano para los cordobeses, punto de paseo de domingo y perol, cargado de historia e historias de minería antigua y reciente, balcón y mirador de la ciudad y el valle del Guadalquivir. La sierra ha sido siempre espacio habitado lleno de recursos que aparece como paisaje agroforestal en el torno de Trassiera, minero en Cerro Muriano, urbanizado en Las Jaras, gran valle fluvial como la de los ríos Guadiato y Gudalmellato o pequeños cuencas de arroyos que alimentan al Guadalquivir.
Y para terminar, la campiña, tierra de pan, calma, historia y sal. A pesar de que representa el 70% del territorio cordobés, la campiña se antoja en la actualidad lugar de paso, despoblado y ajeno a la ciudad. Sin embargo, la campiña espacio tradicional agrario repleto de grandes cortijos y caseríos fue espacio habitado y cercano para muchos cordobeses que trabajaron la tierra hasta mediados del siglo pasado. Caminos tradicionales nos permiten hoy recorrer este espacio a través de la vía verde la campiña o el camino mozárabe como nuevos peregrinos hacia Santiago que siguen las aguas del Salsum Flumen, hoy Guadajoz, curso de agua salada como la del arroyo del Montecillo, en el que encontramos la Salina de Duernas.

No hace mucho presentamos la Guía del Patrimonio Hidráulico de Córdoba. Nos felicitábamos en su día por ver a las salinas de Baena en la lista de elementos de interés. Hoy nos sentimos igualmente felices de ver la Salina de Duernas y el Guadajoz, nuestro gran río salado, en una nueva publicación de máximo interés.
 
Más información:
ANDASAL (2015). La Sal y las Salinas, Patrimonio Hidráulico de Córdoba

domingo, 16 de noviembre de 2014

El patrimonio de la Sal de Córdoba


 
El patrimonio cultural y natural hoy está de fiesta en su vertiente internacional. Con más pena que gloria, como suele ser habitual con todo lo relacionado con la cultura, hoy hemos celebrado, el día mundial del patrimonio recordando la firma de la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural en París (1972).
El Centro Histórico de Córdoba forma parte de este conjunto de monumentos y parajes de valor excepcional. Su Mezquita y su entorno son reflejo de siglos de maridaje de culturas y civilizaciones que dejaron barrios singulares como el de San Basilio, puentes como el romano sobre el Guadalquivir, torres como la Calahorra y palacios como el Alcázar de los Reyes Católicos, el Palacio Episcopal, el antiguo Hospital de San Sebastián, la Sinagoga, los Baños Califales, las Termas de Téllez o las de la Alegría.

En Andalucía, La Alhambra, los Jardines del Generalife y el Albaicín de Granada; la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias de Sevilla, y los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza en Jaén forman parte también de la lista del patrimonio mundial, junto el Parque Nacional de Doñana y los yacimientos de Jaén, Almería y Granada que contribuyen al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica.
Otros lugares y monumentos completan la lista de elementos declarados Patrimonio Mundial  en España, así como paisajes singulares como los de Ibiza, los Pirineos-Monte Perdido, Las Médulas, Aranjuez, la Sierra de la Tramontana y Almadén. En este caso, es lo cultural como resultado de la interacción hombre-naturaleza lo que aporta el valor excepcional creando un espacio de alto valor paisajístico cargado de historia y naturaleza.

Las Médulas y Almadén son dos ejemplos de cómo el aprovechamiento histórico del medio es capaz de generar territorios y paisajes excepcionales a escala local y regional. Si el oro en Las Médulas (León) y el mercurio en Almadén (Ciudad Real) constituyen el elemento base sobre el que se articular el diseño y evolución del paisaje, desde Gabela de Sal reivindicamos en este día mundial del patrimonio, la importancia de la sal de interior como elemento vertebrador de los paisajes salados de Córdoba.
La sal está presente de forma natural en lagunas y corrientes de la campiña de Córdoba creando humedales característicos de especial interés por el conjunto de especies que ocupan hábitats singulares. Son estas especies y hábitats los que también encontramos en las salinas, ejemplo único de humedales culturales, que en un entorno agrario, adquieren mayor relevancia como puntos calientes de biodiversidad.

Y si lo natural hace de la salina un espacio de valor excepcional, lo cultural añade un conjunto único de restos, estructuras, edificios y saberes transmitidos de generación en generación a lo largo de siglos de aprovechamiento del oro blanco de Córdoba. La sal hace de Córdoba y su Campiña un paraje y monumento digno de formar parte de la lista mundial. Sin embargo, aunque estemos lejos, muy lejos todavía de formular cualquier propuesta al respecto, desde Gabela de Sal y la Asociación Andaluza de Artesanos de la Sal (ANDASAL) ya estamos trabajando en la recuperación y aprovechamiento de este patrimonio, convencidos que Córdoba y su sal, igual que su Mezquita y su entorno, algún día serán también patrimonio mundial.

jueves, 18 de septiembre de 2014

La Salicornia. Sabores de mar en la campiña de Córdoba


Bajo la tierra calma de la campiña cordobesa duermen mares antiguos que en forma de sal y salinas despiertan cada verano. La sal, igual que el trigo, el ajo y la viña, es producto típico de este paisaje ondulado del sur de Córdoba.

Salinas como las de Baena tiñen de blanco sal las piletas donde de forma artesana cristaliza la flor y la sal virgen de manantial. De blanco se tiñe también la tierra seca del entorno y el curso de los arroyos salados que recorren la campiña.
Pero entre el rastrojo seco y el lecho blanco de sal aparece un color verde esperanza de salicornia, una planta halófita, amante de la sal, típica de marismas y costas de Andalucía, así como de las salinas y lagunas saladas del interior.

La salicornia forma parte de la vegetación natural de los paisajes de la sal, como planta que crece de forma natural en suelos salados utilizada a lo largo de la historia como alimento para el ganado, materia prima en forma de ceniza para la obtención de sosa natural en la elaboración de jabones y cristal e incluso como biocombustible de tercera generación utilizado por la NASA.
Por sus propiedades alimenticias, en países como Francia, Alemania, y ya también en Andalucía, la salicornia ocupa un lugar destacado en el menú de restaurantes importantes y en las vitrinas de herbolarios y comercios especializados que ofrecen productos frescos de temporada como esta planta anual.

En Córdoba, Gabela de Sal son pioneros en la recolección y comercialización de esta planta como parte de un nuevo modelo de aprovechamiento integral de las salinas de manantial.
Sal, naturaleza e historia llegan a nuestra mesa de la mano de nuevos tipos y variedades de sal y alimentos frescos como la salicornia, un producto natural que concentra lo mejor de la campiña cordobesa.

martes, 3 de diciembre de 2013

Agroecología. Un arte de vida

La sal de la Gabela es un producto 100 % natural. La sal escondida de la tierra vuelve a la superficie en forma de agua salada y salmuera, y llega a la mesa sin aditivos, conservantes ni aromatizantes artificiales.

En las entrañas de la tierra, la sal guarda minerales de un mar primitivo libre de productos extraños o contaminantes. El agua que corre bajo la tierra y mana en superficie nos devuelve lo que el tiempo geológico concentró durante millones de años y aporta minerales nuevos que añaden sabor y aromas metálicos de origen natural. Sin embargo, el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes en el medio rural pone en peligro este proceso natural.

En Gabela de Sal seguimos un estricto plan de control de calidad con el objetivo de hacer llegar a nuestros clientes una sal natural libre de contaminantes y sustancias extrañas. En cada salina analizamos periódicamente, entre otros, compuestos nitrogenados y metales pesados en cumplimiento de las especificaciones técnico-sanitarias de aplicación.

Desde nuestro compromiso con la calidad y seguridad alimentaria de nuestra sal y por la conservación del entorno natural de las salinas de la Gabela agradecemos la invitación de nuestro Amigo Antonio Jesús Adame López a formar parte de la creación de un movimiento de reivindicación y acción a favor de la vida y el medioambiente y en contra del uso los agrotóxicos.

De estas y otras cosas más hablaremos el próximo 5 de diciembre a partir de la 19:00 h en La Tejedora, Mercado Social de Córdoba.