Mostrando entradas con la etiqueta Salinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salinas. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de noviembre de 2015

Salinas artesanas de manantial


 
Andalucía, tierra adentro, fue y es poema de sal, territorio y paisaje vivo y vivido que año tras año se tiñe de blanco cada verano. La sal, esencia sublime de mares antiguos que duermen bajo tierra calma de campiña, aparece en forma de laguna y corriente salada, naturaleza de adaptada al medio salino.

 
Pero la sal es también oro blanco que despierta en cama de piedra de salina con canto de salinero artesano. Sol, viento y salinero hacen de la salina caldero mágico de cocción de salmueras, proceso mágico que acompaña al hombre desde hace miles de años.

 
Una visita a nuestras salinas representa una oportunidad única de conocimiento y ocio, descubrir el patrimonio histórico y natural, compartir historias de vida y añoranza de viejos salineros, naturaleza y esperanza de nuevos artesanos, salir de lo común y descubrir la vida de la sal y las salinas de interior de Andalucía.

miércoles, 10 de junio de 2015

Córdoba Capital del Patrimonio


 
Cuando decimos elevar algo a la categoría de patrimonio reconocemos un determinado tipo de valor y un compromiso de tutela, salvaguarda y conservación. El Patrimonio Histórico Andaluz lo es en cuanto que constituye la expresión relevante de la identidad del pueblo andaluz, testimonio de la trayectoria histórica de Andalucía y manifestación de la riqueza y diversidad cultural del presente. El Patrimonio Industrial lo es como exponente de la historia social y económica andaluza de la misma forma que el Patrimonio Hidráulico resalta la diversidad de formas y estructuras de aprovechamiento del agua, y el Patrimonio Alimentario distintos modelos de producción y manejo de aquellos alimentos que de una u otra forma se asocian a lo andaluz.

El patrimonio histórico en general, el alimentario, el industrial y el hidráulico en particular, son abordados en la provincia de Córdoba desde diferentes perspectivas y eventos. Durante mayo y junio el Plan PIPPA, Plan de Intervención sobre el Patrimonio Agroalimentario que promueven los grupos de desarrollo rural de la provincia, ha desarrollado talleres de formación y participación con empresarios e iniciativas de interés de las comarcas cordobesas.

Mañana, 11 de junio, a partir de las 20:00 horas, en la Sala VIMCORSA, el protagonista es el Patrimonio Industrial, y en particular el Patrimonio de la Sal y Salinas de Córdoba en el ámbito de la propuesta de actividades que desde la Delegación de Medio Ambiente Urbano y la Delegación Especial de Patrimonio de la Humanidad y Casco Histórico del Ayuntamiento de Córdoba celebran la Declaración de 2015 como Año Europeo del Patrimonio Industrial. Esta actividad trata de presentar el conjunto de valores y potencial de un patrimonio singular desde una perspectiva múltiple e integradora.

Desde la arqueología y experiencia de Alejandro Ibáñez, se abordarán los diferentes valores históricos de un producto y un espacio productivo que acompaña al hombre desde el neolítico. Desde la arquitectura y de la mano de Emilia Román, se analizarán los paisajes de la sal de Andalucía para acercarnos a las salinas de manantial de Córdoba. Desde la gastronomía y Juanjo Ruiz, probaremos el sabor de la sal cordobesa y su contribución en la cocina tradicional, pero también en una nueva propuesta desde la innovación y los productos locales. Para terminar, Emiliano Mellado, gerente de Gabela de Sal y Presidente de ANDASAL, Asociación Andaluza de Artesanos de la Sal, presentará diferentes actividades que en este primer año de producción y trabajo de la asociación, han hecho de la sal y salinas de Córdoba, todo un referente en el sector agroalimentario local y nacional.

Y seguimos hablando de patrimonio, ahora relacionado con la cultura del agua, y desde una perspectiva turística, en el Congreso Turismo asociado al Agua y el Patrimonio Hidráulico de la provincia de Córdoba promovido por el Grupo de Desarrollo Rural Medio Guadalquivir qué tendrá lugar el próximo viernes 12 en el Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba a partir de las 9:00 horas.

Intensa actividad la de ésta y próximas semanas en torno a lo más valioso de nuestra cultura e historia que hacen de Córdoba Capital del patrimonio.

sábado, 31 de enero de 2015

Gabela de Sal en FITUR. El salero de Baena y el Guadajoz

La salina es espacio de producción y aprovechamiento de sal, pero también espacio de aprendizaje, ocio y tiempo libre en torno a lo más salado del territorio. Con esta idea Gabela de Sal ha estado presente en la última edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en forma de muestra de la diversidad de tipos y variedades de sal artesana y oportunidad única de conocer y sentir la sal con los cinco sentido a través de la visita a la salina de Vadofresno.


Hemos formado parte de los contenidos del stand del Ayuntamiento de Baena contribuyendo al conjunto de paquetes turísticos que desde la colaboración público-privada tratan de fomentar el sector turístico local a través de diferentes experiencias gastronómicas, visitas, rutas y actividades asociadas a los valores e hitos de interés cultural y natural del municipio de Baena.
Complementando el ámbito local, Gabela de Sal también ha estado presente en otros eventos de Fitur relacionados con la comarca del Guadajoz-Campiña Este de Córdoba y la marca Guadajoz: Parque Natural. La sal y las salinas de Gabela de Sal como productos artesanos estuvieron presentes también en la promoción de la Feria Artesanal Ars Olea de Castro del Río, en la que ya participamos como producto selecto de la plataforma web de comercialización de productos del Guadajoz de nuestros amigos de SALSUM. También estuvimos en forma de alfombra blanca de sal en la presentación del Corpus Christi de Valenzuela, así como con la salina de Duernas, como hito singular de la oferta turística de Espejo.
Participamos también a nivel provincial en forma de ingrediente y condimento básico de una nueva edición de Córdoba Califato Gourmet, como producto de calidad diferenciada con espacio propio en el sector de las Denominaciones de Origen Protegidas de Córdoba, en las diferentes catas de uno de los platos más representativos de la gastronomía cordobesa como el salmorejo, y como parte de los hitos de interés incluidos en las iniciativas de puesta en valor del patrimonio hidráulico de Córdoba del Grupo de Desarrollo Medio Guadalquivir.

Esta fue nuestra primera aportación a FITUR, una gran oportunidad de difundir y promocionar nuestros productos, experiencias y proyectos en tres diferentes ámbitos con carácter complementario. Nuestro más sincero agradecimiento a todos los visitantes que mostraron su interés, a todas las instituciones que desde la provincia, la comarca y el municipio, lo han hecho posible, de forma especial a todo el equipo de trabajo de este primer Stand de Baena que han hecho suyo el proyecto de Gabela de Sal, y los diferentes medios de comunicación que con un esfuerzo impresionante desde Baena y Castro del Río transmitieron cada uno de los eventos de promoción a su espectadores y oyentes; nunca hubo mejor escaparate para nuestra sal y mejor medio de promoción que el compromiso y dedicación personal de todos los profesionales de esta primera edición de Baena y su Sal en FITUR.

viernes, 16 de enero de 2015

Sal de lo común. Visita a la salina de Vadofresno, historia y naturaleza de la sal de Baena



Entorno de la salina de Vadofresno. Albendín (Baena, Córdoba)
Baena fue y es tierra de sal, territorio y paisaje vivo y vivido que año tras año se tiñe de blanco cada verano. La sal, esencia sublime de mares antiguos que duermen bajo la tierra calma de campiña, aparece en forma de lagunas y corrientes saladas, espacios naturales llenos de vida, hábitats y especies únicas de flora y fauna adaptadas al medio salino. Pero la sal es también oro blanco escondido que despierta en cama de piedra de la salina con el canto del salinero, campesino y artesano de lo salado. Sol, viento y salinero hacen de la salina caldero mágico de cocción de aguas saladas como proceso extraordinario que acompaña al hombre desde hace miles de años. La sal, siempre presente, alimento y condimento, es elemento fundamental de la Cocina de Baena, maridaje perfecto de olivar y aceite, viña y vino, huerta y hortaliza, salina y sal, combinación exquisita de siglos de historia, tradición, experiencias y sabores antiguos a tierra, sol y agua.

Salina de Vadofresno, Detalle
La salina de Vadofresno, hito singular del territorio y parada recomendada en el paseo por las tierras de Baena, representa una oportunidad única de conocimiento y ocio en torno a lo más salado del territorio, de descubrir el patrimonio histórico y natural, de compartir historias de vida y añoranza de viejos salineros, naturaleza y esperanza de nuevos artesanos, de salir de lo común y descubrir la vida de la sal y las salinas de Baena.

Coral de sal de la Salina de Vadofresno
Vadofresno se localiza junto a la localidad de Albendín a orillas del Río Guadajoz, Salsum Flumen Romano. Presenta un contexto arqueológico y patrimonial privilegiado en el que destacan restos de diferentes épocas y tipología como asentamientos y estructuras hidráulicas,  huertas y norias antiguas, que en el entorno de la salina adquieren un sabor salado especial y en las que el visitante puede descubrir con todos los sentidos un nuevo concepto de huerta salada en la que se experimenta con el cultivo de Salicornia y diferentes variedades de hortalizas, una combinación perfecta de productos de la tierra y nuestras mejores sales artesanas incluidas en la primera propuesta europea de denominación de origen de sal de manantial. La visita incluye un recorrido guiado por las diferentes estructuras de la salina, el contacto directo con la salmuera natural de nuestro manantial y sus propiedades terapéuticas por su alto contenido en sodio, potasio y magnesio, una cata de los diferentes tipos y variedades de sal artesana, así como un paseo por el huerto salado de la salina.
La huerta salada de Vadofresno. Salicornia
Horario de visita:
De 09:00 a 11:00 h y de 18:00 a 20:00 en temporada de producción (De mayo a octubre). De 10:00 a 14:00 h el resto del año. Disponibilidad de otros horarios según consulta previa
Duración de la visita: 2 horas

Precio:
Adultos: 6 Euros/persona.
Niños (hasta 12 años) acompañados de un adulto: 0 Euros
Grupos (más de 10 personas): Adultos 5 Euros/persona
Información y reservas:   GABELA DE SAL
Tlf.: 957 694 238 – 629 973 804 email: info@gabeladesal.com www.gabeladesal.com

sábado, 10 de enero de 2015

FITUR, creando turismo…desde la sal y las salinas

Salina de Vadofresno (Albendín, Córdoba)

FITUR es la Feria Internacional de Turismo que inicia en Madrid un año repleto de eventos promocionales y oportunidades para Gabela de Sal. En la edición anterior, en FITUR participaron 9.083 empresas expositoras de 165 ámbitos geográficos, 120.231 asistentes profesionales y 97.549 no profesionales, más 7.368 periodistas procedentes de 60 países, datos que la sitúan en un lugar más que importante en el circuito internacional de la promoción turística.

Este año FITUR celebra del 28 de enero al 1 de febrero una edición especial con el título Creando Turismo dedicada a la figura del tourism maker, persona que día a día construye la mayor industria del mundo y trabaja para hacer del turismo y los viajes una industria más sostenible, más eficiente, más diversa, más innovadora.
Desde el modelo de aprovechamiento integral de la sal y las salinas que desarrollamos en nuestras explotaciones, la actividad turística en torno a lo salado constituye una línea de acción estratégica. Durante este primer año hemos tenido la ocasión de valorar in situ el potencial turístico de salinas como Vadofresno (Albendín), Tejas Coloras y Cuesta Paloma (Baena), entre otras. Son estas primeras visitas las que nos han permitido construir una oferta de aprovechamiento turístico en una triple vertiente provincial, comarcal y local para este nuevo año.
En el contexto de la provincia de Córdoba, hemos definido una ruta de la sal en la que el patrimonio histórico, en su vertiente arqueológica, etnográfica y gastronómica, permite descubrir espacios y productos tradicionales de la Campiña, Subbética y Sierra Morena. Ríos como el Genil y el Guadajoz actúan como elementos aglutinadores del viaje y descubrimiento de la sal y las salinas de manantial entre paisajes llanos de campiña y sierra. Cada salina ofrece una historia y una experiencia vivida propia de sal artesana que, acompañada de vinos y aceites de diferentes denominaciones de origen, se sirve en plato de cerámica antigua que nos recuerda el aprovechamiento histórico de la sal en tierras de la Bética romana y el tiempo pasado de estanco y contrabando de sal. Y si los mares antiguos que duermen bajo la tierra de campiña y subbética hoy llenan de sal piletas y saleros de la salina, en la sierra grande, tierra alta de montanera y queso, la ruta continua entre dehesas y bodegas, tierras también de sal, de montanera y queso, paisajes y productos salados también de Córdoba.
En el entorno del Guadajoz, cuatro salinas destacan por su especial idoneidad para formar parte de la oferta turística de la comarca. Cada salina presenta valores propios de accesibilidad, interés y equipamientos que bien merece una visita. Sin embargo, es la capacidad de complementar otros atractivos del territorio lo que les convierte en uno de los elementos singulares del territorio.
En la salina de Duernas, situada junto a la nacional 432 en el límite de Córdoba y Espejo, destacamos su privilegiada localización, a poco más de quince minutos de la capital. Es precisamente esta situación estratégica entre grandes núcleos históricos de población como Ategua y Corduba la que ha favorecido el aprovechamiento antiguo de la salina, dejando en el entorno importantes restos de estructuras de diferentes épocas.
Cuesta Paloma comparte con Duernas realengo en tiempos de estanco de sal y marco histórico. Sin embargo, es su proximidad a la Cueva de Yeso de Baena, con la que comparte contexto geológico, lo que hace de esta salina un complemento perfecto para una jornada alrededor del patrimonio geológico de la campiña.
Igual que la anterior, la Salina de Tejas Coloras se localiza junto a un hito de especial interés turístico de la comarca como el Parque Arqueológico de Torreparedones. En este caso, la salina representa una forma diferente de descubrir el pasado más allá de la visita contemplativa y  trabajar la sal tal y como hace miles de años lo harían los habitantes de la posible Ituci Virtus Iulia romana.

La Salina de Vadofresno en Albendín, igual que las anteriores, presenta un contexto arqueológico privilegiado en el que destacan restos de diferentes épocas y tipología como asentamientos y estructuras hidráulicas. En este caso, situada junto al núcleo de población y riberas del Guadajoz, la visita adquiere valores adicionales asociados a la riqueza patrimonial de la localidad, sus huertas y norias antiguas, que en el entorno de Vadofresno adquieren un sabor salado especial y en el que el visitante puede descubrir con todos los sentidos un nuevo concepto de huerta salada en la que se experimenta con el cultivo de Salicornia y diferentes variedades de hortalizas, una combinación perfecta de productos de la tierra y nuestras mejores sales artesanas incluidas en la primera denominación de origen de sal de manantial en la que estamos trabajando.
Esta es nuestra forma de crear turismo y nuestra contribución a una nueva edición de FITUR, una oportunidad de descubrir un patrimonio único y singular, e infinitos paisajes de tierra llana teñida de blanco sal y verde salicornia.

miércoles, 9 de julio de 2014

Curiosear en la salina


Equipo técnico de El Cocinero Curioso en la Salina de Vadofresno
En verano, la salina y la huerta, están en pleno apogeo. La jornada de sol a sol es frenética. En la salina hay que regar piletas, cosechar cristales, flores y granos de sal virgen artesana de Córdoba. En la huerta también hay que regar tablas de hortalizas y frutas, preparar la carga con cortaeras repletas de lo mejor de la tierra.
Es esta actividad de huerta y salina, sal y hortaliza, la protagonista de un nuevo formato de Atanacio Domínguez, periodista y reportero intrépido del programa Salud al Día de Canal Sur y Juanjo Ruiz, chef ejecutivo de la Salmoreteca del Mercado Victoria de Córdoba y un nuevo establecimiento en Sevilla en el mercado Gourmet de Carlos Herrera y Francisco Rivera.

Teniendo como marco Baena, la salina y la huerta son escenarios ideales para un cocinero curioso como nuestro amigo Juanjo. Diferentes tipos y variedades de sal y hortalizas, costumbres y recetas tradicionales son temas que despiertan la curiosidad del cocinero y seguro también de los telespectadores de este nuevo programa.
Desde Gabela de Sal agradecemos a todo el equipo de este futuro programa por elegir a la salina de Vadofresno como cosa curiosa y ofrecernos la oportunidad de formar parte de su historia.

jueves, 1 de mayo de 2014

Campiña Blanca

Trabajos de puesta en marcha de la Salina de Vadofresno (Albendín, Córdoba). Abril 2014

Tras el invierno largo y duro, la campiña en primavera se llena de colores verdes de espigas de trigo y olivo, amarillo, rojo y celeste de pétalos de flor de jaramago, amapola y malva. Y entre la paleta cromática de la tierra calma, el blanco aparece como casa encalada para la Semana Santa, tapia de cortijo olvidado, columna de humo de quema de tala de olivos, y hoy, salero nuevo de sal en la salina.

Durante los últimos meses hemos estado en el campo, viendo nuevas salinas, hablando con viejos salineros empapándonos de sabiduría y cultura salada de años de experiencia de sol y sal. También hemos andado de papeleo actualizando papeles y expedientes olvidados en el libro antiguo del registro de minas olvidado.
Hemos añadido nuevos amigos a la Gabela, nuevas noticias al dossier de prensa, y completado una agenda plena de eventos de promoción y formación. No hemos parado en nuestro intento de poner en marcha las salinas de la campiña cordobesa.

El esfuerzo sin duda ha merecido la pena, aunque siempre hay un precio que pagan amigos y la familia, y el propio Blog de Gabela de Sal que teníamos olvidado. Como ya hablamos en la última entrada, en nuestro intento de consolidar el proyecto de recuperación e implicar a nuevas salinas y salineros creamos la Asociación de Artesanos de la Sal. A ella también le hemos dedicado buena parte de nuestra presencia en la red. Creamos también la página web de Gabela de Sal, a ella nos dedicaremos en los próximos días para adaptarla más la comercialización de los productos de Gabela de Sal y relegar en ANDASAL el oficio de promoción general de la sal y las salinas.
Contribuiremos a los contenidos del Blog de ANDASAL recogiendo noticias y eventos del proyecto de Gabela de Sal así como de otras iniciativas de nuestros asociados, mientras que en el Blog y Web de gabela nos centraremos en actividad y detalles de cada una de las salinas en las que estamos presentes y la promoción y venta de los diferentes tipos de sal.

Llegamos así, a una nueva etapa del proyecto Gabela de Sal, centrada más en la iniciativa empresarial, pero comprometidos con el proyecto global de la recuperación y aprovechamiento integral de la sal y salinas de Córdoba como miembros de ANDASAL.
Con los primeros días de calor, ya tenemos sal en la salina de Vadofresno. Ahora empieza toda una actividad frenética de consolidar el proyecto, de aportar a nuestros clientes nuestra propuesta de valor basada en un nuevo concepto de sal y salina. Estaremos más ocupados en esta lidia, pero no dejaremos de estar presentes en cada uno de estos blog.

SALudos

jueves, 7 de noviembre de 2013

Salinas de Baena. Propuesta General de Ordenación

Arroyo Vaquillero. Septiembre 2013.

Por sus valores naturales, históricos y potencial económico, el conjunto de salinas de Baena constituye uno de los elementos singulares del territorio y patrimonio local y regional.

A escala regional, a pesar de superar en número y diversidad a las del litoral, las salinas de interior o manantial andaluzas, no han sido hasta la fecha objeto general de protección o recuperación. Existen ejemplos de actuaciones a nivel local en algunas salinas de Jaén, Granada, o Cádiz relacionadas con la recuperación de su valor cultural y ambiental, siempre, o en la mayoría de los casos, ligados a un espacio natural protegido. Sin embargo, más allá, del espacio de relevancia ambiental reconocido, el espacio común y amplio que constituye la campiña se plantea como escenario repleto de oportunidades de intervención desde las diferentes políticas que afectan al territorio.

Desde la política de medio ambiente, la singularidad de las salinas como espacio de hábitat singulares y de interés comunitario, o la presencia de especies de flora y fauna que rompen los patrones de diversidad del entorno de tierra calma y olivar, justificaría el diseño de estrategias propias de conservación, o si se quiere asociadas a otros elementos singulares del territorio como las lagunas, tal y como proponemos para la posible recuperación de la Salina del Rincón del Muerto, en el entorno de la nueva Reserva Natural Concertada de la Laguna de la Quinta, junto a las lagunas de Casasola y Rincón del Muerto, incluida, con referencia explícita a la salina, en el inventario andaluz de humedales.

Desde la política de planificación hidrológica, los arroyos y ríos salados constituyen un tipo especial de masas de agua en los que el Plan Hidrológico de Demarcación, en este caso del Guadalquivir (2013) debe garantizar el cumplimiento de los correspondientes objetivos medioambientales. Sería el caso de la cabecera del arroyo Salado de Porcuna, que desde el Vaquillero, Aguilarejo y Algarve incluirían salinas como las de Fuentidueña, San José, Rincón y El Justo.

Desde el ámbito de la cultura y el patrimonio histórico, las salinas constituyen espacios singulares de intervención específica con carácter material o inmaterial. Del valor etnográfico de la sal y salinas de interior proyectos de investigación en Alto Guadalquivir dan debida cuenta, mientras que una simple visita a cualquiera de las salinas de la comarca y su entorno cercano podemos observar a simple vista, restos de origen ibero y romano formando parte de los elementos estructurales de pozos, calderas y piletas. Cada salina podría ser por tanto objeto de recuperación específica, pero también como parte integrada de otras actuaciones como el caso de la Salina de Tejas Coloras junto al Parque Arqueológico de Torreparedones (Baena).

Sin embargo, es en el ámbito de la ordenación del territorio, donde se encuentra actuaciones y propuestas de especial interés para la recuperación y puesta en valor de las salinas. El Plan de Ordenación del Territorio del Sur de Córdoba (POTSUR, 2012) constituye un buen ejemplo de cómo reconocer su importancia patrimonial y proponer en su caso diferentes actuaciones de ordenación.

Salinas como las del entorno del río Cabra se reconocen como recursos valor geológico y cultural de interés territorial, incluyendo de forma explícita a los conjuntos de edificaciones de varias salinas de Cabra, Aguilar y Monturque, y en el ámbito de la Subbética de Priego y Fuente Tójar. En el caso de la comarca del Guadajoz, cuatro son la salinas tipificadas como recurso cultural de interés territorial: Cuesta Paloma, El Puente, Tejas Coloras y Roblizas, todas del municipio de Baena.

Respecto a propuesta de intervenciones, el POTSUR apuesta por la recuperación e integración de las salinas del río Cabra en el ámbito del Parque Cultural del Río Cabra, mientras que en el caso de Baena, recomienda el desarrollo de instalaciones turístico-recreativo para la salina de Cuesta Paloma. En cualquier caso, como recurso cultural de interés territorial, el POTSUR ofrece principios de ordenación ya aplicables con carácter general al menos para estas cuatro salinas en los que se incluyen su "catalogación por instrumentos de planeamiento general que establecerán las condiciones urbanísticas necesarias para la debida protección y/o preservación" y "su inscripción en el Catálogo Histórico Andaluz". De forma particular, el POTSUR recomienda la identificación y, en su caso, protección y puesta en valor de las salinas existentes.

En el ámbito del Plan General de Ordenación Urbana de Baena (PGOU), la integración de los contenidos del POTSUR vendrá a mejorar el reconocimiento y ordenación de las salinas a nivel municipal. En la versión actual del PGOU, Cuesta Paloma es la única salina reconocida con cierto interés natural o seminatural.

Desde Gabela de Sal esperamos que los trabajos actuales de actualización del PGOU recojan los contenidos específicos del POTSUR con relación a las cuatros salinas reconocidas, pero también que no olviden otras de al menos igual relevancia e interés local y supramunicipal como la del Granadillo, Rincón del Muerto y Vadofresno, entre otras. Por delante vaya nuestro ofrecimiento y cuanta colaboración sea necesaria.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Un paseo por las salinas de Baena



La recuperación del patrimonio salinero de la comarca del Guadajoz es uno de los objetivos fundamentales de Gabela de Sal. Como fase previa al diseño de posibles actuaciones de restauración y aprovechamiento, hemos realizado un primer inventario de las salinas del entorno de Albendín y Baena (Córdoba). Este inventario preliminar y abierto no es más que una primera aproximación que irá creciendo junto con el proyecto.

En el municipio de Baena hemos identificado un total de 20 salinas hasta la fecha. La gran mayoría es visible en la ortoimagen de 1956. Hoy es difícil reconocer lo que en su día constituyó un elemento característico del paisaje local. Olivos y barro en el mejor de los casos, ocultan calentadores y piletas; de los almacenes de sal, saladeros y viviendas del salinero solo quedan ripios y montones de piedras junto a un antiguo camino o senda.

Tejas Coloras y Granadillo mantienen cierta actividad asociada al consumo familiar de los propietarios. En Cuesta Paloma, objeto de una iniciativa de recuperación a finales del siglo pasado, el conjunto de edificaciones auxiliares se encuentra muy deteriorado, igual que el de la salina de El Justo hasta su completo derribo el pasado mes de septiembre. En la del Rincón de Muerto todavía se pueden reconocer diferentes estratos de otras tantas etapas de extracción de sal.

De otras salinas en plena producción en los 50, poco queda ya de la estructura original, salvo piedras sueltas e incluso alguna referencia explícita a lo que fueron en su día como en la de San José, Fuentidueña, Martín Sobrino, Vadofresno, Fuentidueña, Mirabueno, Roblizas y Brincas.

Sobre el resto de salinas incluidas en esta primera versión del inventario presentamos más una posible localización qué una identificación in situ o sobre la imagen de 1956. Es el caso de Pedro Muñoz en el Arroyo del Saladillo junto a la antigua fábrica de aceite, Pedro Ortiz en cruce singular de caminos de la campiña, las de los cortijos de Covatillas y Gangas, y las cabeceras de los arroyos de Brincas y Gastaceite.

Iremos avanzando en la caracterización de cada una estas salinas, así como en su potencial económico. Hasta ahora nos hemos centrado en las salinas de Vadofresno y Tejas Coloras de las que ya contamos con una primera cosecha de sal. Sobre el resto nos queda por delimitar estructuras y elementos patrimoniales de interés y verificar como en los dos casos anteriores la calidad y seguridad alimentaria de los pozos o manantiales originales.

A modo de presentación general y un primer paseo por estas salinas os presentamos un mapa sobre el podéis trazar vuestras propias rutas e itinerarios tomando como punto de partida Albendín o Baena. Iremos definiendo rutas concretas y elaborando materiales de apoyo a modo de propuesta dentro de la oferta de experiencias de Gabela de sal. De momento varias propuestas.

En el entorno de Albendín, las salinas de Vadofresno y Altozano podrían constituir un paseo tranquilo junto al Guadajoz. Si ampliamos el radio incluiríamos a Brincas, Pedro Ortiz y Mirabueno hacia el oeste y a Covatillas al este.

Desde el aula de naturaleza y área recreativa del Puente de Piedra, entre los puentes del Palomar y Maturra hay un interesante itinerario que incluiría las salinas de las Alberquillas, Cuesta Paloma, Granadillo, Gastaciete y Gangas. El paseo seria largo pero podemos disfrutar de elementos de interés ambiental y arqueológico asociados a las terrazas y sotos del Guadajoz, incluyendo la Cueva del Yeso.

Desde Fuentidueña, podemos recorrer la cabecera y curso principal del arroyo del Vaquillero, arroyo salinero por excelencia de la cuenca del Salado de Porcuna que incluye, como mínimo, a las salinas de Fuentidueña, San José, Rincón del Muerto y El Justo en Baena, y otras tantas en Valenzuela y Porcuna en la parte baja de la cuenca.

Desde Baena, la salina de Pedro Muñoz nos queda muy cerca junto a la fuente del mismo nombre, mientras que la de Martín Sobrino en el entorno del arroyo Vela y las Roblizas en el de Cea se apartan un poco de la localidad.

Y para rematar, como parte de la visita a Torreparedones o del simple paseo por una de los caminos tradicionales de la campiña no podemos pasar sin visitar las Salina de Tejas Coloras. De su pozo brotan aguas curativas que manan en la misma fuente de la Romana y vuelven a la tierra en forma de salmuera mágica en la parte alta de la cuenca del Salado. En sus muros y caballones quedan las piedras de recintos fortificados de iberos y romanos del entorno, y eras centenarias, quizás milenarias, aguas abajo.

Iremos avanzando en cada ruta y propuesta, de momento aquí queda este primer paseo por las salinas de Baena y nuestro ofrecimiento para cualquier consulta o aclaración.

martes, 5 de noviembre de 2013

Salinas de campiña, patrimonio olvidado entre minas y campo

Salina del Rincón del Muerto (Baena). Septiembre 2013

Hasta mediados del siglo pasado, en medio de mares de tierra calma a son de seguidilla sevillana, soleá de Córdoba y taranta de Jaén, cientos de salinas salpicaban el paisaje de la campiña andaluza.

En cruces de caminos, a pie de arroyos salados, en pueblos y cortijos grandes sobre tierras rojas, margas y yesos, el blanco sal de las salinas anunciaba cada verano una nueva cosecha y venta de sal. A las salinas llegaban cabreros de paso, panaderos y familias que hacían acopio para la matanza, aceitunas y alcaparrones.

Lejos estaban en la distancia las grandes salinas del litoral como en el tiempo procesos industriales y nuevos usos de la sal. Pocas clases de sales especiales había más allá de lo mucho o poco de buena era la sal de de esta o aquella salina para el saladero, la salmuera del encurtido y la hogaza de pan, o de la blanca o turbia de la cosecha del año.

Quizá por su vínculo ancestral más a la minería que a la agricultura, la salina de interior, más de campo que de galería, quedó fuera de reformas agrarias de la postguerra, de la era dorada del cooperativismo agrario, y de un proceso continuo de mecanización y mejora tecnológica de la producción agraria.

Quizá esta forma no resuelta todavía de ver al salinero más como minero que campesino haya alejado a la producción y cosecha de sal de los objetivos de proyectos, programas y planes primero de capacitación y extensión agraria, luego de desarrollo rural, sostenibilidad y producción ecológica.

Quizá sea también su situación geográfica en un entorno otrora de espigas y olivos en la actualidad, lo que explique la falta de interés e iniciativas de apoyo, modernización o reconversión de una actividad minera ajenas al beneficio de la piedra y los metales.

Sea o no sea por lo anterior, la cuestión es que cuando tratamos de recuperar una actividad ligada al territorio y a lo rural, más agraria que minera, o viceversa, da igual; cuando planteamos el integrar en la idea de sostenibilidad ambiental una actividad agraria en la que el sol, el viento y las manos del salinero son los únicos insumos de energía, sin vertidos ni aditivos; cuando incluso tratamos de recuperar una actividad minera ancestral como el beneficio de la sal; cuando, en definitiva, nos planteamos el recuperar toda una cultura de sal desde lo minero o lo agrario, nos encontramos con el mismo vacio de la veta agotada o la poza vacía.

La sal reluce por su ausencia en la planificación del campo y la mina quedando fuera de los programas de desarrollo rural así como de la planificación de recursos mineros del territorio andaluz. Desde Gabela de sal hacemos un llamamiento general cuanto menos a la reflexión sobre el tema. En otros foros e incluso administraciones el debate y la propuesta está en marcha.

Aprendamos de estas experiencias y construyamos entre todos un nuevo marco que regule de forma más racional un sector que, siendo y estando reconocido como artesanal y de carácter primario en lo alimentario, necesita de la iniciativa privada, en eso estamos, pero también del apoyo institucional en sus diferentes políticas de desarrollo económico como se apoya a la producción agraria o minera desde diferentes iniciativas, en eso también estamos y deseamos…

lunes, 28 de octubre de 2013

Gabela de sal, salinas y sal de manantial

Salinas del Rincón del Muerto (Baena, Córdoba). Septiembre 2013.

En esta primera entrada presentamos la iniciativa Gabela de sal, un proyecto empresarial que trata de recuperar un patrimonio singular de nuestro territorio, amenazado, en riesgo de extinción, y ya desaparecido en buena parte Andalucía, la sal y salinas de interior.

Os invitamos a través de las páginas del blog a compartir los objetivos, productos y experiencias que ponemos a disposición de nuestros clientes y amigos, e interesados. En la Presentación damos cuenta de nuestras tres actividades básicas y desarrollamos que entendemos por halocultura. En Sal hacemos una primera descripción de los productos que hemos desarrollado en esta primera campaña más con carácter experimental y prospectiva que con criterios de productividad. En Salinas mostramos las dos primeras salinas de Albendín y Baena que participan del proyecto gracias a la iniciativa y empuje de Francisco en Tejas Coloras y José en Vadofresno. En próximas entradas ampliaremos detalles de cada una de nuestras sales y salinas, así como de otras que iremos desarrollando y recuperando a lo largo del proyecto.

En Experiencias mostramos algunas de los eventos y actividades que bien en nuestras salinas o en otros escenarios ofrecen una oportunidad de profundizar en las propiedades y uso de la nuestras sales, incluyendo también otros tipos y variedades y ejemplos de puesta en valor de salinas de interior. Finalmente en Contacto invitamos a compartir experiencias, ilusiones y negocio con todos aquellos que como clientes y amigos, salineros de siempre o nuevos emprendedores, o simplemente interesados en la cultura de la sal, nos honran con su visita.

Como el proyecto, el blog irá creciendo incorporando nuevas sales y experiencias, modificando contenidos y posiblemente estructura y diseño. En cualquier caso, esperamos que nuestros lectores disfruten como nosotros del trabajo duro de cada día en la salina, en la cocina, o en cada visita y demostración que hagamos de las cualidades y bondades de nuestros productos.

No será tarea fácil, pero no nos faltan amigos que nos acompañan y animan cada día, salineros de toda la vida que nos enseñan y aconsejan desde esa visión particular que se forja a lo largo de años de trabajo en las salinas, y asesores que nos corrigen y enfocan en este mundo de la empresa. Para todos aquellos que forman ya parte de este proyecto colectivo, gracias por su confianza y aliento, para los que vengan, nuestra invitación y por delante, ya, también nuestro agradecimiento. Nos vemos en las salinas.

Emiliano y Rafael. Gabela de Sal