Mostrando entradas con la etiqueta Amigos de la Gabela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amigos de la Gabela. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de noviembre de 2015

La sal y las salinas de Andalucía, patrimonio industrial olvidado



Cuando empezamos a trabajar en torno a lo salado del territorio, sabíamos que no sería tarea fácil recuperar del olvido uno de los elementos singulares de la cultura andaluza, su sal y sus salinas. Sin embargo, convencidos de su valor histórico y natural, así como de las propiedades saludables y organolépticas de la sal de manantial, comenzamos a desarrollar un nuevo modelo de aprovechamiento de las salinas de interior de Andalucía basado en la gestión de dichos valores y su potencial socioeconómico.
Aprendimos de los últimos salineros de la campiña de Córdoba recogiendo historias de vida y tiempos gloriosos del oro blanco, nos lanzamos al reencuentro de viejas salinas de estanco y contrabando de sal, entramos en la cocina de Apiciana para comprender el valor gastronómico de la sal, y profundizamos en la química de lo salado como alimento y mineral.

Llenamos la Gabela de amigos del mundo de la investigación y difusión de lo gastronómico, lo alimentario y el patrimonio, que nos acompañaron y acompañan en la tarea. Buscamos el apoyo de las instituciones para, que desde lo público y de acuerdo con su responsabilidad en la materia, lo salado volviera a ocupar un espacio en los foros de promoción y difusión de la cultura, la alimentación y el desarrollo económico.
Poco a poco conseguimos que la sal de la campiña cordobesa hiciera del salmorejo, algo cien por cien cordobés, con un nuevo simposio de la Cofradía del Salmorejo dedicado a la Sal de la Vida, e incluso que desde la Federación Nacional de Cofradías Gastronómicas y Vínicas se reconociera el valor de la artesanía de la sal con el primer premio nacional de artesanía culinaria. Llegamos a muchos hogares de Andalucía a través de diferentes noticias y reportajes en diferentes medios de comunicación locales, regionales y nacionales. Paseamos el nombre de Baena, Córdoba, Utrera y Sevilla a lo largo diferentes encuentros con las salinas de Vadofreno, Duernas y Valcargado, entre otras.

Logramos el reconocimiento de las salinas como parte del patrimonio alimentario de la provincia de Córdoba, así como del patrimonio natural e industrial del municipio con la salina de Duernas, e iniciamos una estrategia de diferenciación de la sal de manantial en el ámbito de las indicaciones geográficas protegías y la producción ecológica.
Por todo este trabajo realizado, por las horas de campo y sacrificio de la familia, y sobre todo por esa lagrimas saladas de viejos salineros recordando su salina, nos escuece, como la sal en la herida, que diferentes iniciativas de promoción del patrimonio industrial andaluz anunciadas a bombo y platillo a lo largo de toda la geografía andaluza, vuelvan a olvidar algo tan valioso y poco común de nuestro paisaje y patrimonio como la sal y la salinas.

Durante los meses octubre y noviembre la Consejería de Cultura celebra Las Jornadas Europeas de Patrimonio 2015, Patrimonio Industrial y Técnico con diferentes rutas dedicadas al aceite y las almazaras, el vino y las bodegas, el metal y la minería, y otros tantos elementos de nuestro patrimonio industrial. Lástima que ni las actividades programadas en la provincia de interior en Córdoba, Jaén y Sevilla, con salinas milenarias de interior que resisten el paso del tiempo, ni siquiera en las de provincias costeras como Cádiz, Huelva o Almería, con grandes salinas del litoral, incluyan una visita a estos espacios, verdaderos monumentos e hitos de nuestro patrimonio general histórico, arqueológico, etnológico, natural y como no industrial.
Parece que no corren malos tiempos para la cultura y el patrimonio, no así para la sal y las salinas, que vuelven otra vez al olvido y abandono en tierra de todos y de nadie. Navegamos en aguas revueltas de la minería, la agricultura, la alimentación, el patrimonio, el medio ambiente y la ordenación del territorio; políticas sectoriales que convergen en algo tan simple como una salina. Quizás por eso, entre unos y otros, la casa de la sal siga sin barrer. Cosas que pasan.

domingo, 10 de mayo de 2015

Las salinas de interior: ¿Un patrimonio vivo para el siglo XXI?


 
Cuando celebramos el VI Simposio del Salmorejo Cordobés dedicado a la sal La Sal de la Vida, presentamos nuestro concepto de La Vida de la Sal. Con esta idea queríamos reflexionar sobre un patrimonio vivo y vivido por viejos salineros de la campiña de Córdoba, pero también vivo y por vivir desde nuevas iniciativas y proyectos empresariales en torno a la sal y las salinas cordobesas.
Los viejos salineros como Regalado en Duernas derraman lágrimas de sal recordando tiempos de oro blanco, pero sobre todo de salinas repletas de vida, muros encalados y tejas limpias de jaramagos y palomina. Hoy la tapia sin cal que la endurezca se convierte a poco que llueva en ripio, y la teja antigua en pieza de colección o reventa del polvero de pueblo.

¿Por qué nos empañamos en levantar ésta y otras salinas olvidadas? ¿Qué sentido tiene hablar de la artesanía de la sal? ¿Es posible innovar en un sector productivo más muerto que vivo prácticamente olvidado y abandonado por la población y las instituciones?
Hablar de rehabitar las salinas, reivindicar la artesanía de la sal y sobre todo desarrollar un nuevo modelo de aprovechamiento de la sal y las salinas de interior de Andalucía es para Gabela de Sal un objetivo fundamental de negocio, pero sobre todo, una apuesta importante, no carente de riesgo, de vivir de lo salado.

La mayoría de la población piensa que, por común y abundante, la sal es algo de escaso valor, y que la salina, como lugar de origen de la sal, es algo grande como una mina o un amplio espacio litoral repleto de enormes montones de sal. Una escasa minoría reconoce que existe una sal de calidad e incluso que existen diferentes tipos de sal diferenciables por su color rosa o una presentación en escamas muy singular que se producen en otros países, y aun menos son los que conocen o saben de salinas y saleros de menor tamaño de las tierras de interior.
Como quiera que nadie o casi nadie es profeta en su tierra, hablar de la calidad de la sal y las salinas de manantial en este contexto parece algo complicado. Y en verdad lo es. Llevamos algo más de un año trabajando en esta idea y a pesar del último reconocimiento al concepto de Sal Artesana que hemos recibido, queda mucho por hacer, mucha promoción pero sobre todo didáctica de la sal.

Queda también conseguir la implicación de las diferentes administraciones con competencias. En ello estamos desde primeros de año con ANDASAL, la Asociación Andaluza de Artesanos de la Sal. A lo largo de enero y febrero hemos tenido varias reuniones con responsables a nivel regional y provincial de la minería, agricultura, medio ambiente, cultura y ordenación del territorio. No hemos buscado la subvención para la puesta en valor de las salinas ni tampoco apoyo financiero para el proyecto de Gabela de Sal. Era más importante recordar a la administración que no hace mucho tiempo la producción de sal de manantial fue una actividad rentable y que las salinas como espacio productivo formaron parte del paisaje e historia común del interior de Andalucía.
Pero más allá de esta llamada a la importancia pasada y el carácter patrimonial de la cultural de la sal, hemos tratado de presentar un nuevo modelo de negocio capaz de aprovechar la riqueza mineral de los manantiales de interior y sus beneficios para la salud, el valor cultural e histórico de lo material e inmaterial de la salina y los salineros, y los valores naturales de las aguas saladas repletas de especies de flora y fauna únicas. Salud, historia y naturaleza son palabras clave que definen tres conjuntos de valores que en torno a la sal y las salinas de interior permiten desarrollar un nuevo sector productivo con nuevos productos y modelos de negocio, capaz de generar empleo y riqueza desde el conocimiento y la gestión del valor.

En este empeño, no estamos solos. Clientes y amigos desde la gastronomía, la investigación y alguna institución a nivel provincial nos acompañan. Tampoco somos los únicos que creemos que un nuevo concepto de salina es posible. Katia Hueso y Jesús Carrasco de IPAISAL, Instituto del Patrimonio y los Paisajes de la Sal desde Madrid, y José Manuel Vidal de BIOCYMA en Murcia, tratan también de recuperar la sal escondida del interior de la Península.
Con ellos y otros amigos trabajamos para dar forma a un proyecto común y crear la Red Ibérica de Salinas Tradicionales (RIST). En septiembre tendrá lugar el cuarto encuentro de la RIST en Murcia, pero antes, de la mano de IPAISAL el próximo 16 de mayo en Sigüenza, abordaremos algunas cuestiones interesantes sobre el presente y futuro de las salinas de interior. Se trata de un encuentro con interesante programa de actividades dirigido a todas aquellas personas o entidades relacionadas con el patrimonio salinero.

De sus conclusiones y desarrollo os informaremos en próximas entradas.
Más información:
IPAISAL
Apartado de correos 50. E-28450 Collado Mediano

Tel. +34 678 896 490. Tel./Fax +34 91 855 41 60
e-mail: salinasdeinterior@gmail.com, katia@ipaisal.org
Web: www.ipaisal.org (under construction)
FB1: www.facebook.com/ipaisal.org
FB2: www.facebook.com/salina.art
T: @ipaisalorg

lunes, 10 de noviembre de 2014

Una de sal pura y artesana...


 

Del recetario de la Gabela os presentamos una tapa de sal, sus ingredientes, preparación y presentación.
Ingredientes: Un puñado de sal virgen, una pizca de flor de sal, un pedazo de cristal de sal, una ralladura de coral salado, y unas gotas de agua sal, cuatro salinas, y un tallo fresco de salicornia.

Preparación: Para la sal, coja un pedazo de campiña de Córdoba, busque los mares antiguos que duermen bajo la tierra calma, recupere la memoria y el saber del salinero, añada un poquito de imaginación y muchas horas de investigación, pruebas y ensayos; mezcle lo anterior con el ánimo dulce de la amistad, el consejo y aliento de los primeros clientes; no olvide un toque amargo de los que desconfían y niegan desde el desconocimiento y el miedo a la competencia; incluya varias gotas del sacrificio de la familia por la salina y el trabajo; y remate con un poco de verde salicornia y esperanza.
Presentación: Reúna a sus amigos, escoja el corazón de Córdoba y el marco incomparable de la Facultad de Filosofía y Letras; elija a una representación de los que desde la cocina, el conocimiento y la cultura apuestan por la salado; inaugure la mesa y listo para comer.

Esperamos que lo disfruten.

La Sal de la Vida. VI Simposio del Salmorejo Cordobés. 13-14 de noviembre. Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba

sábado, 8 de noviembre de 2014

La sal de la vida. VI Simposio del Salmorejo Cordobés


 
Entre sal y salmorejo, salinas y salineros, Córdoba se viste de blanco para celebrar un nuevo simposio del Salmorejo Cordobés. Tras el aceite, el tomate, el ajo y el pan, la sal, quinto ingrediente de la receta tradicional, será tema de debate y análisis los próximos días 13 y 14 de noviembre en la facultad de Filosofía y Letras de Córdoba.
La sal, quinto elemento también de la naturaleza clásica junto con el agua, la tierra, el fuego y el aire, es elemento mágico presente en nuestra cultura en forma de alimento y condimento, rito y superstición, en salinas repletas de saleros y patrimonio histórico, y ahora, en forma de iniciativa empresarial objeto de aprovechamiento integral desde Gabela de Sal, empresa cordobesa con sede en Albendín, localidad ribereña del Guadajoz, Salsum Flumen romano y salado.

Para Gabela de Sal, el simposio es un hito fundamental del plan de comunicación y promoción de la empresa que cierra su primera cosecha de sal. Pero sobre todo, es una respuesta a un compromiso con la sociedad cordobesa y andaluza que nos obliga a difundir y transmitir uno de los elementos más importantes de su cultura, la sal y las salinas de la campiña de Córdoba.

Abrimos el simposio a todos los cordobeses y andaluces que comparten con nosotros la pasión por la sal, la ilusión de recuperar el blanco sal de nuestro paisaje y territorio, a los que se niegan a perder nuestro pasado y nuestra historia. Invitamos así a todos los que de una u otra forma hacen de la cultura de la sal, la sal de la vida, la vida de la sal.


 

domingo, 12 de octubre de 2014

Gabela de sal, producto del Guadajoz


http://productosdelguadajoz.com/

El Guadajoz es río grande y salado de Córdoba, turbio de meandros imposibles y tierra arrastrada por la corriente. Río de contraste y paisaje de tierras altas en subbética y bajas de campiña cordobesa. Tierras de historia, tesoros por descubrir bajo piedras milenarias y sabor.
Sabores de sal de la Gabela y salinas, de aceite y almazaras, de bacalao y salaeros, de almendra y harina de hornos centenarios, de carne y matanza, de uva y bodega, puro sabor, sabor puro de artesanía de pueblo, naturaleza y cultura de Guadajoz artesano.

Hoy, en el marco de la VI edición de la Feria de Artesanía Ars Olea de Castro del Río acompañamos a nuestros amigos de Salsum en la presentación de la web Productos del Guadajoz, un espacio virtual de promoción y venta de lo mejor de la comarca del Guadajoz, o lo que es lo mismo de subbética y campiña cordobesas, repletas de sabor artesano.
Para nosotros es un orgullo compartir con Salsum esta nueva aventura en torno al Guadajoz, río blanco y verde de sal y salicornia.

jueves, 9 de octubre de 2014

Lubina a la sal con espárragos blancos y salicornia


http://alacarta.canalsur.es/television/video/lubina-a-la-sal-con-esparragos-blancos/2429569/17

Volver, sentir, vivir, así dice el tango de Gardel, con la frente marchita, que es un soplo la vida y el alma aferrada a un dulce recuerdo que lloro otra vez… Y así volvimos a la cocina de nuestros primeros amigos: Carmen, Yolanda, Ángel, Enrique, y todo el equipo de Cómetelo.
Volvimos al fogón caliente de sal, ahora en forma de coral y salicornia, al estudio abierto a la innovación y apoyo a la cocina andaluza. Volvimos, ya por tercera vez, a la que sentimos ya como nuestra casa y a los que la habitan, nuestra familia. Volvimos pues a presentarnos a los hogares de los andaluces con nuestro proyecto, ya realidad tras la primera cosecha, de blanco sal y verde salicornia y esperanza.

Y entre volver, sentir, vivir, el recuentro de viejos amigos y recuerdos de tango, de calles estrechas de siete revueltas y sierra de Sevilla, amores que empiezan y perduran en el tiempo. Y es que como el tango canta, querido Juan Carlos, veinte años no son nada…
Y tras esta pequeña introducción sentida y obligada, vamos a lo que vamos, manos a la…sal. Si en el primer programa dedicado a las salinas de Córdoba Enrique nos enseñó a utilizar la sal como medio de cocción de una magnifica pieza ibérica acompañada de papas arrugas, en el último programa le tocó el turno al pescado, una lubina fresca con un poco de sal y acompañada de espárragos blancos y salados, una mezcla sublime de sabores de mar y tierra.

Necesitaremos: 2 lubinas de ración, una cebolla morada, 1 pimiento rojo, 6 tomates cherry, 12 espárragos blancos; 1 huevo, perejil fresco, aceite de oliva virgen extra, vinagre, pimienta, y como no, sal y salicornia.
Para la guarnición pondremos a cocer el huevo en agua hirviendo durante 4 minutos. Apartar y atemperar con agua fría. Haremos también un picadillo cortando en pequeños dados la cebolla morada, ½ pimiento rojo y los cherrys cortados en cuartos. Reservar en un cuenco. Sacar los lomos a la lubina, previamente desescamada, cortarlos a la mitad y reservarlos. Escurrir bien los espárragos blancos, secarlos cuidadosamente con papel de cocina, salpimentar y dorarlos en una sartén con unas gotas de aceite de oliva virgen extra.

Por otro lado cascar el huevo pasado por agua sobre el cuenco del picadillo. Agregar perejil picado, un chorrito de virgen extra y unas gotas de vinagre. Salpimentar y remover bien para integrar todos los ingredientes. Finalmente solo nos resta colocar las porciones de pescado, con la piel hacia arriba, en la fuente de horno cubierta con papel vegetal. Disponer un puñadito de sal sobre cada porción y llevar al horno con el gratinador encendido. Entre 3 y 4 minutos más tarde tendremos listo el pescado. Emplataremos cubriendo los espárragos con el picadillo y brotes tiernos de salicornia.
Buen provecho.
http://alacarta.canalsur.es/television/video/lubina-a-la-sal-con-esparragos-blancos/2429569/17

miércoles, 1 de octubre de 2014

Sal, Salicornia y medios de comunicación



A punto ya de finalizar la primera cosecha de sal de la Gabela, hacemos repaso y homenaje a todos los medios de comunicación que nos han acompañado este verano. Los programas Tierra y Mar, Andalucía Directo y Cometelo de Canal Sur Televisión, los informativos de Televisión Española, y la cadena comarcal Cancionero Televisión han dado cuenta en imágenes del trabajo en la salina, del aprovechamiento de la salicornia y su utilización como base de nuevos salmorejos de Juanjo Ruíz, así como de nuestros proyectos de colaboración a nivel nacional e internacional con IPAISAL y la Red Ibérica de Salinas Tradicionales.
El programa Aquí Estamos de Canal Sur Radio nos entrevistó con motivo de la presentación del próximo Simposio de la Cofradía del Salmorejo Cordobés, y Hoy por Hoy de la Cadena SER en su versión nacional y provincial nos permitió presentar la Salicornia como nuevo producto de Córdoba en una programación especial dedicada a la Gastronomía Cordobesa. Y si a nivel regional, la Cadena Ser nos ha permitido llevar nuestras mejores sales y la salicornia a un buen número de hogares, a escala comarcal, Cancionero Radio, nos ha permitido mantener informados semana a semana de los avances y avatares de la iniciativa Gabela de Sal toda la comarca del Guadajoz y la Subbética.

Y en la prensa escrita y digital, Diario Córdoba llevó el proyecto de Recuperación de las Salinas de Córdoba a toda la provincia, igual que el Día de Córdoba con nuestra propuesta de diferenciación a través de una nueva Denominación de Origen Protegida para la sal de la Campiña de Córdoba. Revistas especializadas del ámbito gastronómico trataron también el salmorejo cordobés, ahora 100% con la incorporación de la sal de la Gabela.
Y para estar on line, hemos estados presentes en diferentes redes sociales con cerca de 10000 entradas en el blog y, 2000 amigos compartidos con la Asociación Andaluza de Artesanos de la Sal en apenas tres meses, y enlaces permanentes en varias web amigas.

Un no parar de trabajo en la salina con ruillos y palas, pero también con micrófonos y cámaras que nos han permitido compartir la sal y salicornia de Gabela de Sal con toda Andalucía. A todos los medios que habéis hecho vuestro nuestro proyecto, millones de gracias, tantas como los granos y cristales de sal que en esta primera cosecha de sal levantaros saleros junto a la pileta y hoy, por fin, llenan la Gabela.

martes, 29 de julio de 2014

Huerta y sal en el Mercado Victoria de Córdoba


 
El Mercado Victoria es cita obligada de la Gastronomía de Córdoba. La oferta diaria de productos y actividades hacen de este Mercado Gastronómico algo más que un lugar para comprar y comer lo mejor de la cocina cordobesa. El Mercado es un lugar también para vivir, aprender y disfrutar de Córdoba y su provincia de la mano de una agenda abierta de actividades, encuentros, demostraciones y juegos.
El Mercado es también una plataforma de promoción del sector agroalimentario de Córdoba, un punto de encuentro y difusión de productores y consumidores comprometidos con lo que comen y compran. En esta semana el Valle del Guadalquivir vuelve al Mercado. En cada puesto y pasillo una hortaliza de la huerta, en cada pasillo y puesto, una oportunidad de descubrir lo mejor de la Vega del Guadalquivir.
Esta jornada de promoción culmina el próximo viernes, 1 de agosto, con una invitación abierta a la elaboración de Gazpacho. Se trata de la Primera Edición del Concurso Popular de Gazpacho en el que pueden participar todos los interesados mediante inscripción previa en los siguientes enlaces:

https://docs.google.com/forms/d/1Q69TgEd6lNfAazwLeLFLPjBAl0lE07_gMZpWuk2vp64/edit

El viernes estaremos con nuestros amigos del Valle del Guadalquivir, la Salmoreteca y todos los participantes y amigos que quieran compartir también la nuestra mejor sal.
Más información:

http://mercadovictoria.com/promocion-de-los-productos-de-la-huerta-del-valle-del-guadalquivir-en-el-mercado-victoria/

miércoles, 9 de julio de 2014

Curiosear en la salina


Equipo técnico de El Cocinero Curioso en la Salina de Vadofresno
En verano, la salina y la huerta, están en pleno apogeo. La jornada de sol a sol es frenética. En la salina hay que regar piletas, cosechar cristales, flores y granos de sal virgen artesana de Córdoba. En la huerta también hay que regar tablas de hortalizas y frutas, preparar la carga con cortaeras repletas de lo mejor de la tierra.
Es esta actividad de huerta y salina, sal y hortaliza, la protagonista de un nuevo formato de Atanacio Domínguez, periodista y reportero intrépido del programa Salud al Día de Canal Sur y Juanjo Ruiz, chef ejecutivo de la Salmoreteca del Mercado Victoria de Córdoba y un nuevo establecimiento en Sevilla en el mercado Gourmet de Carlos Herrera y Francisco Rivera.

Teniendo como marco Baena, la salina y la huerta son escenarios ideales para un cocinero curioso como nuestro amigo Juanjo. Diferentes tipos y variedades de sal y hortalizas, costumbres y recetas tradicionales son temas que despiertan la curiosidad del cocinero y seguro también de los telespectadores de este nuevo programa.
Desde Gabela de Sal agradecemos a todo el equipo de este futuro programa por elegir a la salina de Vadofresno como cosa curiosa y ofrecernos la oportunidad de formar parte de su historia.

Salmorejo de manzana 100% cordobés

Salmorejo de manzana con Chary Serrano en PTV Córdoba
Una propuesta de nuestra amiga Chary Serrano, refrescante, con sabor a huerta de La Cortaera, tomate y manzana como bases de un salmorejo 100 % cordobés, incluida la flor de sal de las salinas artesanas de Gabela de Sal.

https://www.youtube.com/watch?v=iGlsZJgyW08

miércoles, 11 de diciembre de 2013

ANDASAL, Asociación andaluza de artesanos de la sal

Laguna y antigua salina de Fuente de Piedra (Málaga). Noviembre 2013

Comprometidos con la difusión de la cultura más salada de Andalucía y la promoción y defensa de la producción artesana de sal, la Gabela participa de la creación de la Asociación Andaluza de artesanos de la Sal (ANDASAL). ANDASAL se constituye como entidad sin ánimo de lucro al amparo de la normativa estatal y regional de Asociaciones y Artesanía alimentaria de Andalucía.

Cuatro son los objetivos fundamentales de ANDASAL: (1) El fomento, la formación y el desarrollo del concepto general de artesanía alimentaria en la Comunidad Autónoma Andaluza y en particular de la producción artesana de sal comestible. (2) La promoción de la cooperación y asociación de las empresas artesanas productoras de sal de Andalucía establecidas de acuerdo con el Decreto 352/2011, de 29 de noviembre, por el que se regula la artesanía alimentaria en Andalucía. (3) La defensa de la producción y comercialización de la sal artesana y, en su caso, la representación del sector ante la administración local, provincial y regional que corresponda. (4) La recuperación, conservación y en puesta en valor del patrimonio cultural y ambiental de las salinas artesanas de Andalucía.

Desde el desarrollo y promoción del concepto de halocultura, ANDASAL quiere ser motor de cambio de un sector salinero artesanal con escasa presencia en la sociedad e importantes necesidades de apoyo e iniciativas de promoción y puesta en valor. A pesar de su papel vertebrador en el poblamiento antiguo, en la construcción de paisajes únicos y singulares, y en la contribución a la diferenciación de la cultura e identidad andaluzas, la mayoría de las salinas artesanas del interior y litoral de Andalucía presentan un estado general de deterioro que poco recuerda el esplendor salinero de otro tiempo.

El desarrollo de un marco normativo específico que permita la puesta decisiva de la administración más vinculada al sector agroalimentario que al minero-industrial, el establecimiento de especificaciones y recomendaciones sobre sistemas de explotación artesana de las salinas, la incorporación de mejoras tecnológicas y nuevas tecnologías en el envasado y comercialización de la sal artesana, o la actualización de criterios de calidad y seguridad alimentaria de nuevos tipos y variedades de sal, son ejemplos de las actividades a desarrollar a corto y medio plazo por ANDASAL.

Desde Gabela de Sal invitamos a todos aquellos empresarios, consumidores o interesados a construir y desarrollar entre todos un marco de colaboración y trabajo común que nos permita aprovechar desde la experiencia y tradición lo mejor de nuestra sal artesana e innovar a partir de nuevas estrategias de mercado local e internacional, nuevos medios de producción y oportunidades de aprovechamiento integral de nuestras salinas.

Para más información y participación en calidad de empresario, institución o a título particular:

Asociación Andaluza de Artesanos de la SalC/ Luque 17 Albendín (Baena, Córdoba)
CP. 14.859
Telf.: 957 694 238 - 629 973 804
salartesana@gmail.com
http://andasal.blogspot.com.es

martes, 10 de diciembre de 2013

Un pacto salado de sal y salmorejo


El próximo jueves 12 de diciembre la Cofradía Gastronómica del Salmorejo Cordobés y el proyecto Gabela de Sal subscriben un convenio marco de colaboración con el objetivo fundamental de aunar esfuerzos y compartir actividades de cara al próximo año en el que Córdoba se constituye en la Capital Gastronómica de Iberoamérica, así como futuros eventos como un nuevo simposio dedicado a la sal de córdoba, ingrediente indispensable de su salmorejo.

La Cofradía Gastronómica del Salmorejo Cordobés es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la difusión y puesta en valor de la cultura y gastronomía cordobesas. Desde su fundación en 2008 la Cofradía organiza diferentes actividades de promoción de la cocina y turismo de córdoba de la mano de su salmorejo y sus ingredientes. El tomate de la huertas que riegan sus ríos, los ajos y el pan blanco de campiña baja o el aceite virgen de los olivos de la campiña alta y sierras cordobesas están presentes en eventos de promoción de carácter nacional e internacional gracias al esfuerzo incansable de la Cofradía.

Gabela de Sal es una iniciativa privada de recuperación y aprovechamiento integral de la sal y salinas de manantial de Córdoba con criterios de rentabilidad económica y sostenibilidad ambiental. El proyecto trata de recuperar un patrimonio material e inmaterial de carácter único y singular asociado al beneficio de la sal y salinas de interior, hoy en riesgo, amenazado y perdido en gran parte del territorio.

Poco queda del importante pasado salinero de la provincia de Córdoba. Un escaso número de salinas en el entorno de la campiña sur y comarca del Guadajoz, de carácter artesanal y familiar, resisten el paso del tiempo más como empeño personal de sus titulares que por la rentabilidad del beneficio de la sal. El proyecto Gabela de Sal recupera la actividad salada de la campiña cordobesa mediante la producción y comercialización de nuevas variedades de sal de primera calidad destinadas al mercado gourmet nacional e internacional.

Como en la Antigüedad, La Cofradía y Gabela de Sal sellan este acuerdo con un pacto de sal, tal y como los amigos en tiempos de Roma manifestaban sus lazos de amistad compartiendo un pedazo de pan, aceite y sal. La firma del Convenio tendrá lugar el próximo 12 de diciembre a las 11:00 h en la sede de la Cofradía en la Calle San Basilio número 50 de Córdoba.

Emiliano Mellado Álvarez
Telf.: 629 973 804 Gabela de Sal. Salinas y sal de manantial http://gabeladesal.blogspot.com.es/
gabeladesal@gmail.com

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Cofradía Gastronómica del Salmorejo Cordobés


Bajo la teja de la Gabela entran amigos a título personal e instituciones públicas o privadas con las que compartimos objetivos de difusión, promoción e investigación de la cocina y cultura cordobesas. La Cofradía Gastronómica del Salmorejo Cordobés es uno de estos colectivos con los que tenemos el honor de trabajar juntos en pro y desarrollo del arte culinario de Córdoba, unos de la mano del plato por excelencia de su cocina, otros con la sal de la campiña.

Desde su fundación en 2008 la Cofradía difunde el salmorejo cordobés por todo el arco geográfico de la Península, Europa y América. Cada memoria anual de la Cofradía es un relato de viajes y encuentros en los que más allá del tomate, el ajo, el pan, el aceite y la sal, se hace gala de Córdoba y su provincia, su cultura y su gente.

El próximo 12 de diciembre firmaremos un convenio marco de colaboración con el objetivo de aunar esfuerzos y compartir actividades de cara al próximo año en el que Córdoba se constituye en la Capital Gastronómica de Iberoamérica, así como futuros eventos como un nuevo simposio dedicado a la sal de córdoba, ingrediente indispensable de su salmorejo.

Su receta ya está traducida y disponible en su web en una amplia lista de idiomas y lenguas. Gabela de Sal os presenta esta receta con matices de campiña este de Córdoba, con sal virgen de salinas recuperadas, pan de tierra calma, tomates y ajos de la vega y huertas del Guadajoz, y aceite extra virgen de la Denominación de Origen Baena.

INGREDIENTES
1 Diente de ajo. 10 grs de sal. 100 grs de Aceite de Oliva Virgen Extra. 1 kg de tomates. 200 grs de pan.

ELABORACIÓN
Limpiar y triturar los tomates, colar para quitar la piel y las pepitas, volver a triturar añadiéndole el pan, el aceite, los ajos y la sal. Decorar con huevo duro picado y trocitos de jamón serrano.

Buen provecho.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Saborea las Cosas de Córdoba

Saborea las Cosas de Córdoba. Palacio Blanco de la Diputación (Julio 2013)

En la historia de Gabela de Sal, la jornada Saborea las Cosas de Córdoba organizada por la Diputación Provincial de Córdoba y la Asociación de Cocineros y Reposteros de Córdoba el pasado mes de julio ocupa un lugar privilegiado.

A esta reunión acudimos como un sin simple puñado de sal en una esquina de la espléndida mesa de la Huerta de Albendín. No había imagen ni logo, sólo un esbozo de lo que queríamos ser y hacer, una pizca de la primera flor y un puñado de cristales que cosechamos de la salina de Vadofresno.

La acogida de esta sal, los comentarios de los participantes y esa mezcla de sal y tomate fresco de la huerta, nos animó a seguir adelante con fuerza y decisión.

Allí conocimos a amigos como Chary Serrano, María Dolores e Isabel del Área de Desarrollo Económico de la Diputación de Córdoba, paisanos de Castro del Río, como Julio Criado, Delegado de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación de Córdoba, y Albendín que recuperaron parte de su infancia a orillas del Guadajoz.

En primavera volveremos al Palacio Blanco de la Diputación, como nuestro Proyecto compartiendo experiencias con los mejores productos de la tierra cordobesa.

LII Gran Capítulo de la Cofradía del Vino de la Rioja

Claustro del convento, hoy Hotel Los Agustinos en Haro (La Rioja) (1)

Guardando la tradición de las órdenes religiosas y militares de antaño, las cofradías gastronómicas escriben hoy su historia a capítulos. Gabela de sal estuvo presente en el último Gran Capítulo de la Cofradía del Vino de Rioja celebrado en la ciudad de Haro el pasado 30 de noviembre.

De nuevo son nuestros amigos, en este caso, la Cofradía de Amigos de la Viña y el Vino de Baena, los que hablan por y de nosotros en tierras altas de vino rojo.

Comprometida con el vino y la promoción de Baena a través de sus caldos y aceites, esta Cofradía nos ha presentado ante un público exquisito, cientos de cofrades de agrupaciones o cofradías nacionales e internacionales amantes del vino y la buena la mesa.

Fue nuestro amigo Francisco Jiménez quien, ante el Gran Maestre de la Cofradía del Vino de Rioja y otras personalidades del gobierno regional como Gonzalo Capellán, Consejero de Educación, Cultura y Turismo, o del mundo del vino como Luis Alberto Lecea, Presidente del Consejo Regulador, presentó una muestra de nuestras mejores sales, la flor y sal virgen de las salina de Vadofresno y Tejas Coloras, la sal aromatizada con naranja, romero y tomillo, y como no, con rioja.

Gracias a los miembros de las Cofradías del Vino de Rioja y Amigos de la Viña y Vino de Baena por acogernos en su casa y por hacer de Gabela de Sal parte de tan ilustre menú en claustro mágico de Agustinos y piedra.

(1) Fuente: Galería de imágenes del Hotel Los Agustinos.

Amigos de la Gabela. Chary Serrano

Chary Serrano a la izquierda con miembros de la Cofradía Gastronómica del Salmorejo Cordobés, amigos también de la Gabela (1)
Chary se define en su perfil de Blogger como ama de casa, esposa, madre y abuela, bloguera desde 2006, amante de todas las artes, y aficionada a la cocina. Yo diría más, Chary Serrano fue de las primeras personas que sin saberlo fueron responsables de la puesta en marcha de Gabela de Sal.

Conocimos a Chary en la Jornada Saborea las Cosas de Córdoba organizada por la Diputación de Córdoba y la Asociación de Cocineros y Reposteros de Córdoba el pasado verano. En este evento presentamos por primera vez la primera cosecha de flor, cristales y sal virgen de la salina de Vadofresno.

Chary nos animó a seguir adelante y, siempre dispuesta a promocionar Córdoba y sus cosas, se ofreció para acompañarnos en este paseo inicial de nuestro proyecto.

Chary es incansable escritora del espacio virtual, apasionada de Córdoba y su sierra, sus patios, paseos y su gente. De esta pasión nos da cuenta en uno de sus blogs Paseos por Córdoba y su Sierra en la que como incansable reportera y protagonista del panorama cultural de la ciudad nos informa puntualmente de cada actividad o evento gastronómico.

Chary es también algo más que aficionada a la cocina. Como persona dinámica e inquieta nos introduce en el mudo del fogón y la cultura en otro de sus blogs Mi cocina y otras cosas. De su talento y valía dan cuenta los galardones y referencias en libros especializados de sus recetas.

Chary es ejemplo a seguir de dinamismo y compromiso social, capaz de mantener vivos nuevos blogs sobre arte, manualidades y salud, pero sobre todo es la primera amiga de la Gabela que nos animó en todo momento e inauguró el club de seguidores del blog.

Gracias por tu confianza y compartir con Gabela de Sal tus paseos por Córdoba y tu cocina.

(1) Fuente: http://charyserrano.blogspot.com.es/ Paseos por Córdoba y su Sierra.

domingo, 1 de diciembre de 2013

De amigos, la cocina, medios de comunicación y eventos

Saborea las cosas de Córdoba. Diputación Provincial de Córdoba. Julio 2013
De la estructura y contenidos originales del Blog de Gabela de Sal os informamos en la entrada correspondiente. Hoy os presentamos nuevos apartados dedicados a los amigos que nos acompañan en la puesta en marcha del proyecto, una propuesta de cocina con sal, nuestra presencia en los medios de comunicación y la agenda de eventos en las que de una u otra forma participamos o participaremos en breve.

El patrimonio de Gabela de Sal no es el conjunto de sus salinas o su producción de sal, tampoco la cuenta de resultados ni balance. Son nuestros amigos aquellos que del nuestro han hecho ya su proyecto, los que nos animan, valoran y empujan a mejorar cada día con sus comentarios, críticas y consejos, y los que dan cuenta de cómo crecemos. Para nosotros es un placer contar con su amistad y un honor divulgar su compromiso y colaboración.

La sal es el condimento más utilizado en la cocina. No hay cocina sin sal, ni proyecto de sal sin cocina. En cocina con sal recogemos sugerencias culinarias en las que la sal como base o como remate final ocupa un lugar destacado. Iniciamos el recetario recopilando propuestas ajenas con la idea de aprender e incorporar recomendaciones de nuestra cocina.

Desde que nos presentamos en septiembre diferentes medios de comunicación nos han permitido compartir el proyecto con sus lectores, oyentes y telespectadores. A nivel local y regional, Gabela de Sal se extiende gracias a la palabra impresa, las ondas de radio y televisión, y los nuevos medios de comunicación digital. Recogemos sus citas y artículos a modo de libro de recuerdos y memoria pública del proyecto.

En nuestro empeño de difundir el concepto de halocultura hemos participado en varios eventos de carácter gastronómico, turístico o cultural relacionados con la sal. Recogemos estas experiencias así como otras futuras en las que participaremos de una u otra forma. Incluimos también un propuesta de actividades abiertas teñidas de blanco sal que iremos dando forma con cada uno de nuestros amigos.