Mostrando entradas con la etiqueta Promoción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Promoción. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de diciembre de 2015

Ni sal ni salero andaluz en el Inventario de la Dieta Mediterránea


 
Que la sal forma parte de nuestro cuerpo, de nuestra cultura y de nuestro entorno es algo que desde Gabela de Sal y la Asociación Andaluza de Artesanos de la Sal reivindicamos sin descanso [1, 2]. Lo salado es para nosotros modelo de negocio, un estilo de vida pero también un compromiso que nos obliga a profundizar y divulgar todo aquello relacionado con este mundo blanco y brillante, pero también saludable, sostenible y sorprendente.
Trabajamos por hacer de la sal y las salinas producto y espacios renovados que contribuyan al bienestar de la sociedad mediante nuevas experiencias de conocimiento y ocio en torno a la cocina y al territorio [3]. Igual que construimos nuestra oferta de productos y servicios con diferentes tipos y variedades de sal y actividades en nuestras salinas, tratamos de contribuir a  la salvaguarda de lo que entendemos forma parte del patrimonio cultural de Andalucía.

Con relación a este patrimonio, la cocina andaluza destaca como referente y ejemplo obligado de la Dieta Mediterránea, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad [4]. Así se pone de manifiesto en las iniciativas de divulgación y promoción que diferentes instituciones realizan en torno a este patrimonio común [5, 6].
Una de estas iniciativas es el Inventario de la Dieta Mediterránea (IDME) [7] impulsado por Anna Bach, con la coordinación de la Fundación Dieta Mediterránea, la financiación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y la colaboración de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña y Murcia.

De acuerdo con su presentación, el inventario nace como proyecto piloto y recoge en una primera edición diferentes aspectos y manifestaciones sociales que conforman la Dieta Mediterránea en estas regiones. El IDIME informa acerca del paisaje, de las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras; del conocimiento y patrimonio gastronómico, y de las principales ferias y fiestas relacionadas con la Dieta Mediterránea en los territorios implicados. Este gran registro documental informa y contribuye a potenciar el conocimiento de la Dieta Mediterránea, tal y como la ratificó la UNESCO al incluirla en la Lista Representativa del PCI (2010, 2013).
La presentación del IDIME en Andalucía tuvo lugar el pasado 2 de diciembre en la Hacienda Guzmán, en La Rinconada (Sevilla) [8]. Un acto sin duda importante para la cocina y la cultura en general de Andalucía, en el que no faltarían odas y alabanzas a lo más selecto del universo gastronómico andaluz representado por una impresionante lista de productos, paisajes, recetas y sabiduría popular [9].

No es la primera ni por desgracia la última ocasión en la que de nuevo la sal andaluza, algo tan fundamental y exclusivo para su gastronomía, brilla por su ausencia [10]. Andalucía fue y es tierra de sal marina y de manantial que nada tiene que envidiar a otras sales foráneas que en forma de escamas siguen figurando en el imaginario colectivo como únicas y de calidad. Algunos pensarán que algo tan perseguido como la sal, ausente también de la pirámide de alimentos que las diferentes instituciones consideran como mediterránea, no debería aparecer. Sin embargo qué sería sin sal de los salazones y ahumados de Barbate, de los productos cárnicos de Los Pedroches, de la aceituna aloreña de Málaga, del Pan o los quesos de cabra, elementos, entre otros, incluidos en la lista de hitos de Andalucía.

Con relación a Andalucía, animamos a las diferentes partes implicadas en la elaboración y futuras ampliaciones del Inventario, a profundizar un poco más en la cultura mediterránea de de la sal en una región que mantiene salinas milenarias en explotación de forma artesanal y productos en las mejores cocinas de nuestros pueblos y ciudades. Ojalá que en próximas ediciones, salinas como Valcargado en Utrera (Sevilla) [11] o Duernas [12] en Córdoba, entre otras, tengan un espacio como las salinas de la Romana [13] y San Pedro del Pinatar en Murcia [14], o el Salinar de Peralta de la Sal en Aragón [15].
[1] Gabela de sal. Blog. http://gabeladesal.blogspot.com.es/
[2] Asociación Andaluza de Artesanos de la Sal (ANDASAL). Blog. http://andasal.blogspot.com.es/
[3] Catálogo Gabela de Sal. http://gabeladesal.blogspot.com.es/2015/11/salero-andaluz-sal-y-salinas-artesanas.html
[4] Dieta mediterránea. Unesco. http://www.unesco.org/culture/ich/es/RL/la-dieta-mediterranea-00884
[5] Fundación Dieta Mediterránea. http://dietamediterranea.com/
[6] Instituto Europeo de Alimentación Mediterránea. http://www.ieamed.es/ieamed/servlet/FrontController?ec=default
[7] IDIME http://inventariodietamediterranea.com/#
[8] http://academiaandaluzadegastronomia.com/andalucia-clara-expresion-del-patrimonio-que-conforma-la-dieta-mediterranea/
[9] http://inventariodietamediterranea.com/andalucia/
[10] http://gabeladesal.blogspot.com.es/2015/10/no-hay-despensa-ni-alacena-en-la-que.html
[11] Salinas de Valcargado. http://salinasdevalcargado.blogspot.com.es/
[12] Salinas de Duernas. http://gabeladesal.blogspot.com.es/2015/10/catedrales-blancas-de-sal-de-la-campina.html
[13] Salinas de La Romana http://inventariodietamediterranea.com/salinas-de-interior-salinas-de-la-ramona/
[14] Salinas de San Pedro del Pinatar. http://inventariodietamediterranea.com/salinas-litorales-de-san-pedro-del-pinatar/
[15] Salinar de Peralta de la Sal. http://inventariodietamediterranea.com/salinar-de-manantial-en-peralta-de-la-sal-b-i-c/

sábado, 31 de enero de 2015

Gabela de Sal en FITUR. El salero de Baena y el Guadajoz

La salina es espacio de producción y aprovechamiento de sal, pero también espacio de aprendizaje, ocio y tiempo libre en torno a lo más salado del territorio. Con esta idea Gabela de Sal ha estado presente en la última edición de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en forma de muestra de la diversidad de tipos y variedades de sal artesana y oportunidad única de conocer y sentir la sal con los cinco sentido a través de la visita a la salina de Vadofresno.


Hemos formado parte de los contenidos del stand del Ayuntamiento de Baena contribuyendo al conjunto de paquetes turísticos que desde la colaboración público-privada tratan de fomentar el sector turístico local a través de diferentes experiencias gastronómicas, visitas, rutas y actividades asociadas a los valores e hitos de interés cultural y natural del municipio de Baena.
Complementando el ámbito local, Gabela de Sal también ha estado presente en otros eventos de Fitur relacionados con la comarca del Guadajoz-Campiña Este de Córdoba y la marca Guadajoz: Parque Natural. La sal y las salinas de Gabela de Sal como productos artesanos estuvieron presentes también en la promoción de la Feria Artesanal Ars Olea de Castro del Río, en la que ya participamos como producto selecto de la plataforma web de comercialización de productos del Guadajoz de nuestros amigos de SALSUM. También estuvimos en forma de alfombra blanca de sal en la presentación del Corpus Christi de Valenzuela, así como con la salina de Duernas, como hito singular de la oferta turística de Espejo.
Participamos también a nivel provincial en forma de ingrediente y condimento básico de una nueva edición de Córdoba Califato Gourmet, como producto de calidad diferenciada con espacio propio en el sector de las Denominaciones de Origen Protegidas de Córdoba, en las diferentes catas de uno de los platos más representativos de la gastronomía cordobesa como el salmorejo, y como parte de los hitos de interés incluidos en las iniciativas de puesta en valor del patrimonio hidráulico de Córdoba del Grupo de Desarrollo Medio Guadalquivir.

Esta fue nuestra primera aportación a FITUR, una gran oportunidad de difundir y promocionar nuestros productos, experiencias y proyectos en tres diferentes ámbitos con carácter complementario. Nuestro más sincero agradecimiento a todos los visitantes que mostraron su interés, a todas las instituciones que desde la provincia, la comarca y el municipio, lo han hecho posible, de forma especial a todo el equipo de trabajo de este primer Stand de Baena que han hecho suyo el proyecto de Gabela de Sal, y los diferentes medios de comunicación que con un esfuerzo impresionante desde Baena y Castro del Río transmitieron cada uno de los eventos de promoción a su espectadores y oyentes; nunca hubo mejor escaparate para nuestra sal y mejor medio de promoción que el compromiso y dedicación personal de todos los profesionales de esta primera edición de Baena y su Sal en FITUR.

viernes, 16 de enero de 2015

Gabela de sal apuesta por el mercado Halal


Un mercado emergente que representa cerca del 20% del sector agroalimentario mundial, una población en crecimiento que superará los 2000 millones de clientes potenciales en los próximos años, y una propuesta de desarrollo de centro comercial y de distribución en Córdoba de productos y servicios de ámbito internacional, hacen más que interesante incluir en el proceso de internacionalización de GABELA DE SAL, el mercado HALAL.

Para el modelo de negocio de Gabela de Sal, innovación, calidad e internacionalización, son tres palabras clave y ámbitos fundamentales de trabajo. El desarrollo de nuevas técnicas de extracción, la producción de nuevos tipos de sal y productos como la Salicornia, un compromiso serio con el desarrollo de diferentes instrumentos que garanticen la calidad en el origen y el método de producción, así como la consolidación de la empresa en diferentes segmentos del mercado agroalimentario de Córdoba, sitúan a Gabela de Sal en una posición privilegiada para iniciar esta nueva línea de negocio.
Si durante el pasado año Córdoba fue capital gastronómica en el contexto Iberoamericano, en este año 2015 la ciudad será capital y escenario de lo HALAL en su vertiente turística, alimentaria y comercial. Ayer participamos en la jornada organizada por la Fundación Agrópolis con la colaboración de la Casa Árabe de Córdoba sobre las oportunidades para las empresas cordobesas, y seguiremos participando en próximas actividades en el ámbito del I Congreso Internacional que se celebrará del 24 al 26 del próximo marzo, así como el próximo año en el que la ciudad, vuelve a ser protagonista internacional, ahora como Córdoba Halal 2016, Ciudad Europea de la Alimentación, el Turismo y las Finanzas Islámicas.

Durante este año iniciaremos un nuevo proceso de certificación para garantizar que nuestros productos lleguen a este mercado con la máxima garantía y calidad según los criterios y especificaciones del contexto islámico. En próximas entradas os informaremos de los avances y resultados de esta nueva apuesta empresarial.

martes, 29 de julio de 2014

Huerta y sal en el Mercado Victoria de Córdoba


 
El Mercado Victoria es cita obligada de la Gastronomía de Córdoba. La oferta diaria de productos y actividades hacen de este Mercado Gastronómico algo más que un lugar para comprar y comer lo mejor de la cocina cordobesa. El Mercado es un lugar también para vivir, aprender y disfrutar de Córdoba y su provincia de la mano de una agenda abierta de actividades, encuentros, demostraciones y juegos.
El Mercado es también una plataforma de promoción del sector agroalimentario de Córdoba, un punto de encuentro y difusión de productores y consumidores comprometidos con lo que comen y compran. En esta semana el Valle del Guadalquivir vuelve al Mercado. En cada puesto y pasillo una hortaliza de la huerta, en cada pasillo y puesto, una oportunidad de descubrir lo mejor de la Vega del Guadalquivir.
Esta jornada de promoción culmina el próximo viernes, 1 de agosto, con una invitación abierta a la elaboración de Gazpacho. Se trata de la Primera Edición del Concurso Popular de Gazpacho en el que pueden participar todos los interesados mediante inscripción previa en los siguientes enlaces:

https://docs.google.com/forms/d/1Q69TgEd6lNfAazwLeLFLPjBAl0lE07_gMZpWuk2vp64/edit

El viernes estaremos con nuestros amigos del Valle del Guadalquivir, la Salmoreteca y todos los participantes y amigos que quieran compartir también la nuestra mejor sal.
Más información:

http://mercadovictoria.com/promocion-de-los-productos-de-la-huerta-del-valle-del-guadalquivir-en-el-mercado-victoria/

domingo, 1 de diciembre de 2013

De amigos, la cocina, medios de comunicación y eventos

Saborea las cosas de Córdoba. Diputación Provincial de Córdoba. Julio 2013
De la estructura y contenidos originales del Blog de Gabela de Sal os informamos en la entrada correspondiente. Hoy os presentamos nuevos apartados dedicados a los amigos que nos acompañan en la puesta en marcha del proyecto, una propuesta de cocina con sal, nuestra presencia en los medios de comunicación y la agenda de eventos en las que de una u otra forma participamos o participaremos en breve.

El patrimonio de Gabela de Sal no es el conjunto de sus salinas o su producción de sal, tampoco la cuenta de resultados ni balance. Son nuestros amigos aquellos que del nuestro han hecho ya su proyecto, los que nos animan, valoran y empujan a mejorar cada día con sus comentarios, críticas y consejos, y los que dan cuenta de cómo crecemos. Para nosotros es un placer contar con su amistad y un honor divulgar su compromiso y colaboración.

La sal es el condimento más utilizado en la cocina. No hay cocina sin sal, ni proyecto de sal sin cocina. En cocina con sal recogemos sugerencias culinarias en las que la sal como base o como remate final ocupa un lugar destacado. Iniciamos el recetario recopilando propuestas ajenas con la idea de aprender e incorporar recomendaciones de nuestra cocina.

Desde que nos presentamos en septiembre diferentes medios de comunicación nos han permitido compartir el proyecto con sus lectores, oyentes y telespectadores. A nivel local y regional, Gabela de Sal se extiende gracias a la palabra impresa, las ondas de radio y televisión, y los nuevos medios de comunicación digital. Recogemos sus citas y artículos a modo de libro de recuerdos y memoria pública del proyecto.

En nuestro empeño de difundir el concepto de halocultura hemos participado en varios eventos de carácter gastronómico, turístico o cultural relacionados con la sal. Recogemos estas experiencias así como otras futuras en las que participaremos de una u otra forma. Incluimos también un propuesta de actividades abiertas teñidas de blanco sal que iremos dando forma con cada uno de nuestros amigos.

lunes, 28 de octubre de 2013

Gabela de sal, salinas y sal de manantial

Salinas del Rincón del Muerto (Baena, Córdoba). Septiembre 2013.

En esta primera entrada presentamos la iniciativa Gabela de sal, un proyecto empresarial que trata de recuperar un patrimonio singular de nuestro territorio, amenazado, en riesgo de extinción, y ya desaparecido en buena parte Andalucía, la sal y salinas de interior.

Os invitamos a través de las páginas del blog a compartir los objetivos, productos y experiencias que ponemos a disposición de nuestros clientes y amigos, e interesados. En la Presentación damos cuenta de nuestras tres actividades básicas y desarrollamos que entendemos por halocultura. En Sal hacemos una primera descripción de los productos que hemos desarrollado en esta primera campaña más con carácter experimental y prospectiva que con criterios de productividad. En Salinas mostramos las dos primeras salinas de Albendín y Baena que participan del proyecto gracias a la iniciativa y empuje de Francisco en Tejas Coloras y José en Vadofresno. En próximas entradas ampliaremos detalles de cada una de nuestras sales y salinas, así como de otras que iremos desarrollando y recuperando a lo largo del proyecto.

En Experiencias mostramos algunas de los eventos y actividades que bien en nuestras salinas o en otros escenarios ofrecen una oportunidad de profundizar en las propiedades y uso de la nuestras sales, incluyendo también otros tipos y variedades y ejemplos de puesta en valor de salinas de interior. Finalmente en Contacto invitamos a compartir experiencias, ilusiones y negocio con todos aquellos que como clientes y amigos, salineros de siempre o nuevos emprendedores, o simplemente interesados en la cultura de la sal, nos honran con su visita.

Como el proyecto, el blog irá creciendo incorporando nuevas sales y experiencias, modificando contenidos y posiblemente estructura y diseño. En cualquier caso, esperamos que nuestros lectores disfruten como nosotros del trabajo duro de cada día en la salina, en la cocina, o en cada visita y demostración que hagamos de las cualidades y bondades de nuestros productos.

No será tarea fácil, pero no nos faltan amigos que nos acompañan y animan cada día, salineros de toda la vida que nos enseñan y aconsejan desde esa visión particular que se forja a lo largo de años de trabajo en las salinas, y asesores que nos corrigen y enfocan en este mundo de la empresa. Para todos aquellos que forman ya parte de este proyecto colectivo, gracias por su confianza y aliento, para los que vengan, nuestra invitación y por delante, ya, también nuestro agradecimiento. Nos vemos en las salinas.

Emiliano y Rafael. Gabela de Sal